Bolsa de Asunción con crecimiento del 71% con respecto a junio (expectativas de negociación siguen siendo positivas)

El volumen de operaciones desarrollado al cierre de julio ascendió a US$ 316 millones aproximadamente, según informes de la Bolsa de Valores de Asunción. La cantidad negociada generada en el ámbito primario fue de 26,71% y en el mercado secundario de 72,37%.

Image description

Rodrigo Rojas, gerente general de la bolsa, expresó que el resultado de julio fue positivo, con un crecimiento del 71% en relación al mes anterior. En cuanto al volumen acumulado, el resultado es del 10% menor con respecto al año anterior. El valor acumulado llegó a G. 10 billones 236.823 millones, frente a los G. 11 billones 334.634 millones alcanzados al cierre de julio del año pasado.

“Las emisiones que se destacan en julio están vinculadas al sector financiero, industria farmacéutica, industria cárnica, importación de maquinarias y automóviles”, remarcó y mencionó que el plazo promedio de inversión en guaraníes durante el mes fue de 7,5 años a una tasa del 8,45%, mientras que el plazo en dólares americanos fue de 6,8 años a una tasa del 5,74%.

Resaltó que se afianza la fuente de financiamiento a mayor plazo, lo cual contribuye a la competitividad de las empresas. Acerca de cómo estiman cerrar el volumen de operaciones este año, consideró que a pesar de la coyuntura todavía compleja por temas macroeconómicos, las expectativas de negociación siguen siendo positivas para llegar a niveles similares al término del 2021, cuando se alcanzó los US$ 3.400 millones.

Las emisiones del Banco Itaú Paraguay SA, Comfar Saeca, Automotores y Maquinarias Saeca, y Frigorífico Concepción SA en dólares americanos y guaraníes, forman parte del mercado primario en el mes.

Con referencia a la participación de las casas de bolsa en las operaciones de julio, estas estuvieron encabezadas por Cadiem, con una participación del 30,58%, seguido de Itaú Investment, con una aportación del 20,42% y BASA Capital con 16,95%.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.