Cuna de industrias: Capiatá, la cuarta ciudad más poblada de Paraguay refuerza su infraestructura

(Por LA) Capiatá, una de las ciudades más dinámicas del Departamento Central, celebra su aniversario número 385 el 2 de febrero, con un crecimiento destacado en varios sectores. Con una población que ha superado los 240.000 habitantes, se posiciona como la segunda ciudad más poblada de Central y la cuarta en Paraguay, después de Asunción, Ciudad del Este y Luque. Este notable incremento poblacional ha impulsado tanto la expansión de su infraestructura como el aumento de la actividad económica y la inversión.

Laura Gamarra, intendenta de Capiatá

En las últimas décadas, Capiatá ha sido testigo de una impresionante expansión de su zona industrial, especialmente en sectores como la construcción, la manufactura y la agroindustria. La ciudad es sede grandes industrias como ContiParaguay, Cavallaro, Sumidenso, Altieri Industrial Maderil, Copalsa, Granjas como Granja Avícola La Blanca y Copalsa.

También se ha diversificado en otras áreas productivas, como la agroindustria, con empresas dedicadas a la producción de alimentos, textiles y madera, que han contribuido significativamente al empleo y al crecimiento económico. Este auge industrial ha tenido un impacto positivo, generando más de 5.000 empleos directos en los últimos tres años en la zona industrial.

La intendenta capiateña Laura Gamarra destacó que la ciudad se encuentra en plena etapa de mejoramiento vial, con la pavimentación de 30 kilómetros de nuevos tramos de asfaltado, gracias al apoyo del Gobierno nacional. “Estos trabajos han facilitado la conexión entre distintos barrios y mejorado el acceso a zonas industriales y comerciales”, señaló.

Uno de los proyectos más relevantes en infraestructura es la construcción de un nuevo hospital para la ciudad, un servicio fundamental para una población en crecimiento, especialmente ante el aumento de la demanda de atención médica en la zona. Gamarra también resaltó la construcción de un centro de control de adicciones para jóvenes, un proyecto crucial para hacer frente a uno de los mayores desafíos sociales de la ciudad.

La ciudad también ha sido beneficiada con la construcción de departamentos por parte del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con la participación de 15 empresas constructoras que han colaborado en la materialización de estos proyectos de viviendas. Este tipo de iniciativas continúa atrayendo nuevas empresas al municipio, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de sus habitantes al ofrecer más opciones habitacionales.

Acompaña el crecimiento

Conversamos con Leila Lovera, gerente de marketing de Copalsa, cuya planta industrial se encuentra en Capiatá, y mencionó que la empresa emplea a más de 400 personas, la mayoría de ellas residentes de la ciudad. Además, Lovera destacó la importancia de la colaboración con la Municipalidad, especialmente en proyectos que favorecen a la comunidad. “Cada año, somos un soporte para el crecimiento del rubro de alimentos y, al mismo tiempo, generamos concienciación sobre la importancia de las industrias para la comunidad local”, afirmó Lovera.

La infraestructura de Capiatá también ha jugado un papel importante en su crecimiento. La ciudad está ubicada en un punto neurálgico del Departamento Central, con acceso a importantes rutas como la Ruta Nacional N°2 y la Ruta Departamental 027, lo que facilita la conexión con otras ciudades cercanas y la circulación de bienes y servicios.

“Capiatá sigue siendo un referente para las pymes que buscan expandir sus operaciones en un ambiente de crecimiento constante. Las autoridades locales estamos comprometidas a continuar facilitando el ambiente adecuado para el crecimiento de las empresas, garantizando tanto el desarrollo económico como el bienestar de la población”, precisó.

En el marco de su aniversario, Capiatá celebra con fervor sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Candelaria, un evento cultural y religiosa para la ciudad, que recientemente fue declarado de interés cultural por el Congreso Nacional, lo que subraya su importancia en el calendario cultural de Paraguay. Las festividades incluyen una serie de actividades religiosas y culturales que atraen tanto a los habitantes de la ciudad como a turistas de otras localidades.

Este año, la ciudad ha preparado un variado programa de actividades que incluirá misas, conciertos, festivales y un almuerzo gratuito para los ciudadanos. Las festividades culminarán con un festival artístico dedicado a los jóvenes, promoviendo la participación de artistas locales e invitados. Además, se destacará el patrimonio histórico de Capiatá con la restauración del templo de la Virgen de la Candelaria, un símbolo cultural de la ciudad que se encuentra en proceso de puesta en valor.



Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.