Destacan a Paraguay en la provisión de agua pero, ¿cómo trabajan los prestadores privados de agua?

El agua potable llega a alrededor del 88% de los habitantes del país, un indicador que no se hubiera alcanzado de no ser por el aporte de los prestadores privados que sirven a poblaciones a las que no llega el servicio de la Essap. La atomización de los proveedores conspira contra la adopción de políticas conjuntas para el sector, según Pablo Candia, presidente de la Cámara Paraguaya del Agua (CAPA), quien afirmó que el suministro del líquido vital también es una oportunidad de negocios.
 

Un artículo reciente de BBC Mundo resaltaba a Paraguay como uno de los países que mejor distribuye el agua en el mundo y, entre otros puntos, destacaba que el 99,6% de los paraguayos tienen al menos “un acceso básico” al líquido. Cabe aclarar que este porcentaje se refiere a la posibilidad de contar con una fuente de agua, no solamente el que se distribuye por redes.

Por otra parte, de acuerdo a la información proporcionada por la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), Cristina Muñoz, a diciembre de 2021, la cobertura de agua por red llega al 88,2% de la población, unas 6.400.000 personas.

Al respecto, Pablo Candia manifestó que “si no existiéramos los prestadores privados del servicio de agua potable, esos números no serían posibles; hacemos este trabajo para brindar este servicio vital por la ausencia del Estado, pero trabajamos con muchísima inseguridad jurídica. Existimos por falta de trabajo del Gobierno, pues Essap solo cubre Asunción, Gran Asunción y algunas ciudades”.

El empresario aguatero criticó que, en virtud de la Ley Nº1.614/2000, el Estado tiene la facultad de confiscar las plantas de captación y de bombeo de propiedad de las empresas privadas sin ningún tipo de compensación, lo que constituye un motivo de inseguridad para el inversor.
“De parte del Gobierno tampoco existe una política dirigida a la provisión de agua potable. Casi todos los prestadores, entre un 90% y 95%, comenzamos esta actividad por falta de gestión oficial, por necesidad, gracias a la presión de la ciudadanía”, agregó.

Las aguateras privadas comenzaron, en su mayoría, casi de la misma manera: en las zonas no atendidas por Essap, si alguien perforaba un pozo para acceder al agua los vecinos acudían para pedir que se les extendiera el suministro.
“Se empieza con un pozo de 100 o de 150 m. Al principio para uso propio, pero después viene la comunidad y te pide. Yo empecé con 67 personas, y llegué a 1.000 usuarios”, relató Edgardo Benítez, propietario de Aguatera Privada Edgardo, que sirve a usuarios de Ypané.

Oportunidad de negocios

¿Es rentable para un emprendedor instalar una aguatera?

“Es difícil si ya no se está en el rubro por lo que implica poder iniciar, pero se puede. Para un inversor privado lo mejor sería una planta que ya está funcionando y que se pueda potenciar. Para mí, como empresario, sería lo mejor para invertir”, apuntó Candia.
A su vez, Benítez remarcó que “necesitamos apoyo y que no nos persigan; estamos dispuestos a invertir, pero el Estado tiene que ayudar a las aguateras a expandir su área de cobertura y no aplastarlas, porque cuanto mayor sea el número de usuarios, podríamos ofrecer mejor servicio, porque vamos a tener mayores ingresos”.
Con respecto a la inversión inicial para quien quiera iniciarse como proveedor privado, Candia señaló que depende de la zona y de la dificultad para acceder a agua dulce. “En condiciones normales, para un promedio de 200 usuarios o viviendas, los costos de cañerías, provisión, sistemas de captación y de reservorio, son de entre G. 250 millones y G. 300 millones”, dijo.

Un obstáculo para los inversores es la citada Ley Nº1.614, que prevé la confiscación de los bienes de las aguateras. Candia remarcó además que tampoco reciben ningún tipo de subsidio, y que todas sus inversiones son de capital privado, vía créditos de la banca privada.

Otro problema lo plantea el elevado número de prestadores privados. “No estamos de acuerdo con la atomización de los sistemas. En 2012 había 2.719 sistemas y hoy tenemos 5.762. Cada vez encontramos más aguateras”, expresó Juan Pablo Leiva, director del gabinete y asesor legal del comité de administración de Erssan.
Al respecto, Candia agregó que lo mejor sería unir a los grandes prestadores (en una suerte de consorcio) para unificar ideas y diseñar un mismo método de trabajo. “Como empresario soy consciente de que se debe unificar el servicio de agua potable, para mejorar, porque hoy los prestadores son como átomos pequeños y así es muy difícil coordinar el trabajo entre todos”, agregó.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.