Empresas que escuchan, líderes que conectan: claves para competir en el nuevo entorno digital

La competencia entre empresas ya no se define solo por quién tiene el mejor producto o servicio. El verdadero desafío está puertas adentro: mejorar la experiencia del cliente sin descuidar la del colaborador. Durante el CXInnovation Day y CEO’s Meeting, referentes del sector público y privado coincidieron en que el punto de partida es repensar el liderazgo, adaptar la formación a las nuevas habilidades y utilizar la tecnología con propósito. La solución no está solo en herramientas, sino en escuchar, simplificar y conectar con las personas desde adentro.

En el marco del CXInnovation Day y CEO’s Meeting, se llevó a cabo el espacio Power Talks: Talento Humano, que reunió a referentes del ámbito empresarial y del sector público. Participaron Ulisses Cabral, CEO de ManpowerGroup; Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH); Paula Pia Ariet, directora de Gestión de Capital Humano; Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto y BPO (APCC); y la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

Paula Pia Ariet remarcó que “la experiencia del colaborador es lo que siente el cliente” y que, si no está comprometido con el propósito de la empresa, es imposible transmitir valor hacia afuera. Para lograr ese vínculo emocional con el trabajo, afirmó que es fundamental brindar información clara, herramientas tecnológicas adecuadas y un entorno en el que cada persona pueda enamorarse de lo que hace.

“Si su experiencia no la vive de esa manera, no va a poder concentrarse y no va a poder sentir lo que es enamorarse de eso que está haciendo. Y hoy la espiritualidad es muy importante”, añadió.

La ministra Mónica Recalde planteó que el Estado tiene un rol clave en la reducción de brechas entre las habilidades que demandan las empresas y lo que se ofrece desde el sistema formativo. “La información es la herramienta principal para alinear intereses”, sostuvo. También mencionó la importancia del salario emocional como un factor muchas veces decisivo para que una persona permanezca en una organización.

El salario emocional está compuesto por beneficios no económicos como la flexibilidad, el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo. “Muchos trabajadores permanecen en una empresa por lo que les brinda emocionalmente, más allá del sueldo”, expresó, subrayando que estos factores pueden ser decisivos para cerrar brechas generacionales y motivar a los jóvenes a adaptarse a las dinámicas del mundo laboral actual.

Asimismo, hizo un llamado a construir políticas públicas de forma colaborativa, con escucha activa tanto al sector empresarial como a los propios trabajadores. En ese contexto, identificó dos grandes desafíos que aún enfrenta el país: la falta de creatividad aplicada en el ámbito laboral y el rezago en innovación tecnológica, elementos que resultan fundamentales para mejorar la competitividad.

La tecnología fue otro eje central del debate. Ulisses Cabral puntualizó que la inteligencia artificial y las herramientas digitales deben verse como aliadas para ganar eficiencia, pero nunca como un reemplazo de lo humano. “La IA ayuda a unir puntos, a tomar mejores decisiones y a mapear talento. Pero cuando hay que entrevistar, ahí siempre tiene que haber una persona”, remarcó.

Por su parte, Freddy Fernández habló del papel del liderazgo en este nuevo escenario. “Hoy, el liderazgo está desafiado como nunca. Necesitamos líderes sensibles, que escuchen, que entiendan al otro. Ya no existe más el líder que da órdenes. El liderazgo debe ser más humano, más cercano”, afirmó.

Cerrando el panel, Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Contact Centers, insistió en la necesidad de “desaprender para volver a aprender”. Según ella, simplificar procesos, liderar equipos híbridos con flexibilidad y fomentar una escucha activa son claves para conectar con las nuevas generaciones y con los futuros clientes: “simple y sencillo, como dicen nuestros hijos: ese es el camino”.

El panel coincidió en que la experiencia del cliente no puede disociarse de la experiencia del colaborador. Y para que ambas evolucionen, las organizaciones deben trabajar desde adentro, con empatía, tecnología y una cultura que escuche y se adapte. Porque, al final, la transformación empieza por las personas.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).