Hoteleros pronostican recuperación del sector en tres años (ahora alcanzan 26% de ocupación)

El sector hotelero al igual que el de eventos vislumbra pasos lentos en la reactivación económica y estiman que recién en tres años recuperarán los niveles de la pre pandemia, de acuerdo a lo manifestado por Cecilia Cartes, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

“Seguimos con las fronteras cerradas, con más de 14 vuelos de conectividad con Paraguay, restringidos. ¿Para qué nos vamos a preparar, para seguir suspendiendo a la gente? Con esta situación no podemos hablar de una reactivación económica”, expresó.

Con relación a las expectativas de cara al año 2022, manifestó que dependen absolutamente de la apertura de las fronteras terrestres con Argentina y la recuperación de los vuelos anteriores.

“Nosotros seguimos pidiéndole al Estado un subsidio que no está llegando, compensaciones salariales. El sector se encuentra con una leve recuperación de un 26% de ocupación en el mes de octubre, cuando estábamos acostumbrados a tener un 42% de ocupación”, precisó.

Además, agregó que para llegar a los niveles anteriores de ocupación están muy lejos, no solo por la pandemia, sino por los efectos que a su vez causó en la economía.

“No se puede hablar de recuperación por un torneo; acá faltan los eventos, una serie de patas que realmente hacen a la recuperación hotelera. Los vuelos, los eventos, se tiene que rehacer el protocolo que hoy sigue con la capacidad de hasta 350 personas”, detalló.

Comentó que si bien se observa una reactivación en la mayoría de los sectores de la economía, el hotelero y el de eventos es el último en recuperarse. “Se cree que en tres años podríamos volver a hablar de algo parecido a la normalidad antes de la pandemia”, insistió.

Por último, resaltó que el gremio sigue esperando los decretos del Gobierno que puedan brindar oxígeno al sector, al menos en los gastos fijos que tienen los establecimientos. “Seguimos esperando algún descuento inmobiliario, algo que nos permita estirar estos dos o tres años para que pasen rápido”, remarcó.

Tras la declaración de pandemia en marzo del 2020, el turismo fue el rubro más afectado debido a los protocolos sanitarios impuestos, que incluían desde la restricción de la circulación hasta el cierre de fronteras, que hoy algunos países están flexibilizando tímidamente.

Así, las reuniones de negocios, ocio y encuentros continúan bajo estrictos controles, pese a que la vacunación en muchos países supera el 70% de la población.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)