Juego de oportunidades: Rentabilidad de los proyectos en Paraguay ¿qué factores influyen?

(Por BR) La rentabilidad de los proyectos de inversión en Paraguay depende de factores clave, como la estructuración adecuada y el análisis de riesgos, según una encuesta del BCP. Las dificultades en la obtención de créditos se deben a la falta de garantías y a la necesidad de proyectos bien definidos. Entre los sectores que presentan más potencial para el financiamiento se encuentran la industria, la ganadería y los servicios.

La rentabilidad de los proyectos de inversión en Paraguay está estrechamente ligada a varios factores clave, según lo revelado por una encuesta realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP). La pesquisa, que monitorea la situación crediticia en el país, destaca que uno de los principales factores para la obtención de créditos es la capacidad de estructurar proyectos que sean verdaderamente rentables y atractivos para las instituciones financieras.

En cuanto a los motivos que pueden impedir la concesión de un mayor volumen de crédito al sector privado, al menos un tercio de los encuestados indicó que la razón principal es el historial del cliente, seguido por la falta de información sobre el solicitante.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche indicó que la estructuración adecuada de un proyecto es fundamental. Esto implica la elaboración de un plan de negocio bien definido, con análisis financieros claros y estudios de mercado que respalden las proyecciones de ingresos y costos. La falta de una adecuada estructuración y análisis de riesgo por parte de los emprendedores puede llevar al rechazo de los proyectos por parte de los bancos, lo que inhibe el financiamiento.

Entre las actividades con mayor riesgo, los encuestados por el BCP destacaron los préstamos de micro créditos para mipymes y los créditos al consumo, seguido de las construcciones, como las más riesgosas.

En cuanto a las oportunidades sectoriales, Garicoche sugirió que, aunque el mercado paraguayo es relativamente pequeño, existen grandes posibilidades de crecimiento, especialmente en la industria, que mostró un desarrollo emergente, pero con potencial para un avance significativo. La formalización del sector servicios y el comercio también se presentan como áreas con gran capacidad para expandirse y acceder a mercados más amplios.

“Se debe avanzar en modelos de financiamiento que no dependan exclusivamente de colaterales físicos. En un mercado más desarrollado, los propios proyectos, cuando están bien estructurados, deberían servir como garantía para el financiamiento. Esta transición es crucial para fomentar la inversión en sectores con alto potencial de crecimiento, como la industria, ganadero y los servicios, especialmente en regiones con grandes oportunidades como el Chaco”.

Como último punto refirió que la percepción del riesgo juega un papel central en la evaluación de los proyectos. Tanto los emprendedores como las instituciones financieras deben ser capaces de identificar y mitigar los riesgos asociados con los proyectos de inversión. Mecanismos de protección, como la cobertura en moneda extranjera o contratos a futuro, son esenciales para manejar la incertidumbre y proteger las inversiones a mediano y largo plazo.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.