La fuerza del campo: Innovar 2024 se convierte en el epicentro de la actividad económica paraguaya

(Por BR) La Feria Innovar 2024, celebrada en la colonia Yguazú, Alto Paraná, reunió a unas 20.000 personas y 600 marcas del sector agropecuario durante cuatro días de intenso movimiento económico tanto para el sector agro como para el industrial.

La Feria Innovar 2024, un encuentro entre actores de primer nivel del ámbito agropecuario e interesados en la producción del campo, con cuatro días de puro movimiento agroeconómico, que contó con la participación de 600 marcas agrícolas y ganaderas en un espacio de 40 hectáreas y 283 stands que recibieron a más de 20.000 personas.

El evento se desarrolló en la colonia Yguazú, Alto Paraná y la tecnología se hizo presente con experiencias digitales para todo el público que brindan valor agregado a la producción agropecuaria y plasman los últimos avances en agricultura de precisión.

Innumerables actividades se desarrollaron en simultáneo, con destaque del área de producción animal, donde se desplegaron las instrucciones de expertos, quienes expusieron cómo implementar una ganadería de precisión, a partir de datos de Paraguay y Brasil.

Innovar también fue punto de referencia para la exposición y venta de animales de distintas especies y razas (bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos y equinos); mientras que en las dinámicas de maquinarias viales se desarrolló la presentación de excavadoras, operación de labores agrícolas y mantenimiento de caminos.

“Para nosotros la feria fue muy gratificante. Desde la organización, para la comisión directiva de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) lograr la convocatoria de tantas personas es un orgullo para nosotros, es un punto de encuentro clave a la hora de hacer negocios como también para capacitar” expresó Carlos Gómez, gerente general de la feria Innovar 2024.

Pabellón empresarial

El pabellón empresarial fue una de las novedades con más de 30 empresas que prestaron servicios financieros, consultoría y asesoría, tecnología, almacenaje y logística. Además de la tecnología en la aplicación y limpieza de máquinas agrícolas, también se realizó un despliegue de drones industriales para topografía y seguridad pública, así como soluciones plásticas para el sector agroindustrial y la evaluación del impacto ambiental.

“Gracias a Innovar la gente pudo ver cómo el sector agropecuario paraguayo está en crecimiento y como la tecnología se volvió una aliada estratégica para esto. Porque el productor entendió que apostando a innovación tecnológica va a llegar a una mayor productividad, y está es la esencia de la feria” agregó Gómez.

Asimismo, la exposición también contó con la presencia de Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay quien enfatizó que Innovar es un espacio para animarse a soñar y a mirar lo último en tecnología en semillas, fertilizantes y maquinarias.

En su recorrido por la feria, Peña anunció oficialmente a productores y autoridades de la zona que se construirá una ruta desde Naranjal, que pasará por San Cristóbal y llegará hasta Paso Yobái, un sueño largamente acariciado por los habitantes de estas localidades.

“Hoy podemos decir que creamos un clima de negocios favorable para el Paraguay, movimos el campo y cerramos con número gratificantes una edición más de Innovar”, resaltó Gómez. Innovar es organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), compuesta por más de 40 compañías de primera línea del sector agropecuario. Incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.