Lanzan el primer mercado de industrias creativas del país (rubro mueve 2,5% del PIB)

El director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, confirmó que las industrias creativas y culturales (ICC) mueven 2,5% del PIB y dan trabajo a 50.000 colaboradores a través de sus distintas áreas. Entonces, para dar un impulso al sector están preparando Crea+Py, el primer mercado de industrias creativas del país, a realizarse del jueves 24 al sábado 26 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Crea+Py es el nombre del mercado que desea conectar a los profesionales de las industrias creativas y culturales (ICC) con referentes internacionales de este u otros rubros, como los industriales, corporativos o afines, que están buscando talentos en nuestro mercado.

“En esta ocasión, vamos a tener rueda de negocios, algo sumamente estratégico para nuestro rubro, porque se encuentran los compradores con una gran cantidad de vendedores, como agencias de publicidad, productoras o desarrolladoras audiovisuales y de videojuegos, productoras de espectáculos, anunciantes publicitarios, productoras de actividades culturales, entre otras propuestas”, dijo. 

Para participar de la rueda de negocios, los interesados deberán inscribirse en la página www.creamaspy.com, crear un perfil profesional o corporativo. A partir de allí, podrán definir cuáles son sus áreas de interés, para ir coordinando y definiendo las reuniones en el mercado.  

“Son reuniones personales y como vamos a tener una gran cantidad de ejecutivos o profesionales destacados, es importante que los interesados se registren cuanto antes, de manera a concretar anticipadamente su reunión”, recomendó.

Además, contarán con un espacio de exposición de las ICC, donde mostrarán los trabajos desarrollados y cuáles son los servicios especializados que brindan. 

“La idea es reunir a unas 2.000 personas en cada jornada, un número bastante alentador que manejamos. Pero sin duda, esto dependerá de la dinámica de los sectores involucrados”, aseguró.

También dispondrán de un área de conferencias, donde disertantes nacionales e internacionales abordarán temas relacionados a las ICC y brindarán herramientas para que los presentes se actualicen en materia de aplicación de nuevas tecnologías o sistemas de trabajo. 

Desarrollo

Arriola declaró que existen varios pilares que deben fortalecer para tener un crecimiento en las ICC, que de por sí movilizan un 2,5% del PIB y emplean a 50.000 personas en toda su estructura. 

“Desde la FIC, en conjunto con representantes de instituciones públicas, trabajamos en una hoja de ruta. El primer eje tiene que ver con el impulso y la adecuación de las políticas públicas, es decir, adaptar leyes existentes para que las ICC puedan acceder a beneficios de la misma forma en que lo hacen otras industrias”, expresó. 

El segundo eje es trabajar en la capacitación técnica para mejorar la calidad de producción, atrayendo de esta forma a inversores internacionales con mejores películas, publicidades, producciones, entre otras propuestas. Mientras que el tercer eje es fomentar el acceso a fondos para que los involucrados desarrollen sus proyectos, sean reembolsables o no estos productos. 

“Como cuarto pilar está la internacionalización, que promueve que los desarrolladores nacionales puedan recalar con sus productos y servicios en otros mercados. En este aspecto se debe resaltar que los servicios o productos son fácilmente exportables, porque con tan solo un clic se puede enviar una producción, acceder a una película o a una campaña publicitaria”, enfatizó. 

Inversión

Los pases para Crea+Py son divididos por niveles de acceso y se encontrarán disponibles desde el próximo lunes en Red UTS. La participación en todas las propuestas, durante las tres fechas, incluyendo la rueda de negocios, vale G. 300.000 (G. 200.000 para socios de la FIC).

Para acceder a los espacios de muestras y showcases (conciertos musicales) el costo es de G. 40.000 por día (G. 20 000 para socios de FIC y becados). Mientras que los pases para espacios de muestras, showcases, charlas y paneles tendrán un costo de G. 150.000 (G. 100.000 para socios de la FIC) para los tres días.

FIC

La FIC reúne a asociaciones y gremios, como la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Autores Paraguayos Asociados (APA), Asociación Paraguaya de Inventores (API), Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay (Acpy), Campro, Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), Gente de Arte, International Game Developers Association (IGDA) y Cámara Paraguaya del Diseño y la Innovación (Prodi).

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.