Lanzan el primer mercado de industrias creativas del país (rubro mueve 2,5% del PIB)

El director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, confirmó que las industrias creativas y culturales (ICC) mueven 2,5% del PIB y dan trabajo a 50.000 colaboradores a través de sus distintas áreas. Entonces, para dar un impulso al sector están preparando Crea+Py, el primer mercado de industrias creativas del país, a realizarse del jueves 24 al sábado 26 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Crea+Py es el nombre del mercado que desea conectar a los profesionales de las industrias creativas y culturales (ICC) con referentes internacionales de este u otros rubros, como los industriales, corporativos o afines, que están buscando talentos en nuestro mercado.

“En esta ocasión, vamos a tener rueda de negocios, algo sumamente estratégico para nuestro rubro, porque se encuentran los compradores con una gran cantidad de vendedores, como agencias de publicidad, productoras o desarrolladoras audiovisuales y de videojuegos, productoras de espectáculos, anunciantes publicitarios, productoras de actividades culturales, entre otras propuestas”, dijo. 

Para participar de la rueda de negocios, los interesados deberán inscribirse en la página www.creamaspy.com, crear un perfil profesional o corporativo. A partir de allí, podrán definir cuáles son sus áreas de interés, para ir coordinando y definiendo las reuniones en el mercado.  

“Son reuniones personales y como vamos a tener una gran cantidad de ejecutivos o profesionales destacados, es importante que los interesados se registren cuanto antes, de manera a concretar anticipadamente su reunión”, recomendó.

Además, contarán con un espacio de exposición de las ICC, donde mostrarán los trabajos desarrollados y cuáles son los servicios especializados que brindan. 

“La idea es reunir a unas 2.000 personas en cada jornada, un número bastante alentador que manejamos. Pero sin duda, esto dependerá de la dinámica de los sectores involucrados”, aseguró.

También dispondrán de un área de conferencias, donde disertantes nacionales e internacionales abordarán temas relacionados a las ICC y brindarán herramientas para que los presentes se actualicen en materia de aplicación de nuevas tecnologías o sistemas de trabajo. 

Desarrollo

Arriola declaró que existen varios pilares que deben fortalecer para tener un crecimiento en las ICC, que de por sí movilizan un 2,5% del PIB y emplean a 50.000 personas en toda su estructura. 

“Desde la FIC, en conjunto con representantes de instituciones públicas, trabajamos en una hoja de ruta. El primer eje tiene que ver con el impulso y la adecuación de las políticas públicas, es decir, adaptar leyes existentes para que las ICC puedan acceder a beneficios de la misma forma en que lo hacen otras industrias”, expresó. 

El segundo eje es trabajar en la capacitación técnica para mejorar la calidad de producción, atrayendo de esta forma a inversores internacionales con mejores películas, publicidades, producciones, entre otras propuestas. Mientras que el tercer eje es fomentar el acceso a fondos para que los involucrados desarrollen sus proyectos, sean reembolsables o no estos productos. 

“Como cuarto pilar está la internacionalización, que promueve que los desarrolladores nacionales puedan recalar con sus productos y servicios en otros mercados. En este aspecto se debe resaltar que los servicios o productos son fácilmente exportables, porque con tan solo un clic se puede enviar una producción, acceder a una película o a una campaña publicitaria”, enfatizó. 

Inversión

Los pases para Crea+Py son divididos por niveles de acceso y se encontrarán disponibles desde el próximo lunes en Red UTS. La participación en todas las propuestas, durante las tres fechas, incluyendo la rueda de negocios, vale G. 300.000 (G. 200.000 para socios de la FIC).

Para acceder a los espacios de muestras y showcases (conciertos musicales) el costo es de G. 40.000 por día (G. 20 000 para socios de FIC y becados). Mientras que los pases para espacios de muestras, showcases, charlas y paneles tendrán un costo de G. 150.000 (G. 100.000 para socios de la FIC) para los tres días.

FIC

La FIC reúne a asociaciones y gremios, como la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Autores Paraguayos Asociados (APA), Asociación Paraguaya de Inventores (API), Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay (Acpy), Campro, Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), Gente de Arte, International Game Developers Association (IGDA) y Cámara Paraguaya del Diseño y la Innovación (Prodi).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.