Lasca apunta a ingresar a nuevos mercados con productos biotecnológicos (segmento crecería hasta 20%)

Luis Ávila, desarrollador de nuevos negocios y relaciones institucionales de Lasca, afirmó que el mayor foco de crecimiento de Lasca fue en el segmento de biotecnología. “Es el único laboratorio en Paraguay habilitado para producir productos biotecnológicos, y eso es un diferencial”, destacó.

Sobre el punto, expuso que hoy está generando mucha expectación para mercados de la región como Perú, Bolivia, Colombia.

“Varios laboratorios exportan medicamentos tradicionales, pero en biotecnológicos, Lasca es el único habilitado. Los productos biotecnológicos son para enfermedades complejas orientadas a terapia como diálisis, esclerosis múltiple. De hecho somos el proveedor número 1 de IPS y del Ministerio de Salud”, remarcó.

Enfatizó que no existen muchos laboratorios en la región con estos fármacos. Y la suma de factores, como la carga impositiva y la mano de obra más accesible de la región, convierten a la firma en un elaborador para otros mercados apetecibles.

“Hoy fabricar productos biotecnológicos en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, es mucho más costoso que hacerlo en Paraguay. Está pasando con varias industrias, que vienen a instalarse, fabrican aquí y reexportan a otros países”, describió.

Crecimiento
Al referirse al movimiento comercial de los últimos tiempos, comentó que entre los proyectos de cara al 2022 está el de duplicar la capacidad de producción para cubrir la demanda. Con relación al crecimiento efectuado tras la aparición de la pandemia, mencionó que contribuyó al incremento en ventas de un segmento muy específico.

“Si tomamos cifras globales de la industria como tal, se mantiene un nivel de crecimiento entre el 9% y 12% frente a los años anteriores a la pandemia. Pero en productos específicos, como biotecnológicos, hablamos de un crecimiento de dos dígitos y muy probablemente estaríamos hablando de entre un 15% y 20%”, precisó.

Recordó que este último dato se debe a que en países vecinos exportadores de productos biotecnológicos, se prohibió la comercialización fuera de sus países para abastecer al mercado interno. Y esto genera una oportunidad competitiva a Paraguay, para ganar mercados.

Alianza para ampliar mercados
Laboratorios Lasca y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), suscribieron un acuerdo con el objetivo de ampliar el acceso de los productos de la industria farmacéutica paraguaya a más mercados internacionales.

Ávila manifestó que este convenio se desarrolló en el marco de una cooperación para ampliar los niveles de exportación de Lasca a países de alta vigilancia.

“Nosotros hoy exportamos bajo la figura de maquila a varios países, pero ahora la idea es entrar en mercados de alta regulación, y estamos trabajando con Rediex en toda la parte regulatoria y normativa”, expresó.

Lasca envía a siete países productos propios y también exporta bajo el régimen de maquila a varios laboratorios de la región que proveen a mercados de América del Sur: Ecuador, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina, y mercados de Centroamérica: Belice, Panamá, Honduras. Además, tiene operaciones en Azerbaiyán y Europa del Este.

Lasca constituye un polo de fabricación local, según el empresario. La farmacéutica apunta a llegar a los mercados más regulados de la región, que son Perú, Colombia, México. “Esos son los objetivos en los que estamos trabajando”, subrayó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.