Los fondos de la nueva reforma estarán completamente blindados (US$ 300 millones aproximadamente)

La reciente Ley de Modernización y Simplificación Tributaria establece la creación del fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y del Capital Humano (Foicah) para el blindaje de ingresos adicionales generados. Determinar su forma de operar es fundamental porque se encargará de reservar fondos de inversión para los sectores de Salud, Educación, Protección Social e Infraestructura, coincidieron Alba Talavera Del Valle, directiva del Colegio de Contadores del Paraguay (CCP) y Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Según Talavera, se está realizando trabajos articulados entre representantes del sector público y privado, para acordar todos los puntos de la reglamentación del fondo. “Este trabajo en conjunto es sumamente relevante, ya que se trabaja en la manera que se aplicará y en definir los términos exactos con el fin de evitar confusiones”, añadió Talavera.

En el caso del Foicah, Talavera agregó que en la ley promulgada se encuentra definida la creación del fondo (Art. 150), pero aún queda por definir los porcentajes que van a ser determinados y direccionados a los sectores involucrados. 

Para Orué, los recursos de Foicah se constituirán en recursos adicionales y complementarios a los asignados en el Presupuesto General de la Nación (PGN), para financiar exclusivamente proyectos del área de salud, educación, infraestructura y protección social. 

“La ley da la posibilidad de que este fondo sea reglamentado, y esto se va a hacer a través de un decreto. Estamos estudiando, porque este fondo recién va a estar creado en el 2021, ya que en ese año se pagará el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU). Estos son los productos más importantes de la Ley 6380/19, entonces tenemos tiempo suficiente para establecer los indicadores y conocer los recursos que se reciben de forma adicional”, afirmó Orué.

“Estamos hablando de aproximadamente G. 13,5 billones de ingresos en esta categoría (por año), y con esta ley se estaría percibiendo unos US$ 300 millones adicionales (cerca de G. 1,8 billones), que van a estar completamente blindados”, resaltó Orué

Con la reglamentación se fijarán los montos que serán distribuidos a los sectores. “La idea es que sean distribuidos de forma equitativa, porque son áreas muy sensibles. Con esto se evita que cualquier recurso generado por la nueva reforma tributaria vaya destinado a gastos corrientes o superfluos. Este es un paso muy importante, porque se mejora la utilización de los recursos públicos y con estas reglas claras se evita su mal utilización desde todo punto de vista”, comentó Orué.

Trabajos

Por otra parte, Talavera resaltó que el cronograma de trabajo completo debería estar terminado para el 30 de noviembre, para que todos los involucrados puedan informarse sobre los nuevos alcances de la ley, y se pongan al tanto de las nuevas normativas que rigen desde el 1 de enero de 2020. 

Desaceleración

Por último, Talavera mencionó que debido a su cercanía con el ámbito corporativo e industrial, vio de cerca la disminución del movimiento económico en todas las áreas, con cierre de empresas, reducción de equipos de trabajo y otros factores similares. 

“Esperamos que durante el mes de noviembre y diciembre se active un poco la economía, teniendo en cuenta que se acercan las fiestas y las personas cuentan con ingresos adicionales”, afirmó Talavera.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.