Los fondos de la nueva reforma estarán completamente blindados (US$ 300 millones aproximadamente)

La reciente Ley de Modernización y Simplificación Tributaria establece la creación del fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y del Capital Humano (Foicah) para el blindaje de ingresos adicionales generados. Determinar su forma de operar es fundamental porque se encargará de reservar fondos de inversión para los sectores de Salud, Educación, Protección Social e Infraestructura, coincidieron Alba Talavera Del Valle, directiva del Colegio de Contadores del Paraguay (CCP) y Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Según Talavera, se está realizando trabajos articulados entre representantes del sector público y privado, para acordar todos los puntos de la reglamentación del fondo. “Este trabajo en conjunto es sumamente relevante, ya que se trabaja en la manera que se aplicará y en definir los términos exactos con el fin de evitar confusiones”, añadió Talavera.

En el caso del Foicah, Talavera agregó que en la ley promulgada se encuentra definida la creación del fondo (Art. 150), pero aún queda por definir los porcentajes que van a ser determinados y direccionados a los sectores involucrados. 

Para Orué, los recursos de Foicah se constituirán en recursos adicionales y complementarios a los asignados en el Presupuesto General de la Nación (PGN), para financiar exclusivamente proyectos del área de salud, educación, infraestructura y protección social. 

“La ley da la posibilidad de que este fondo sea reglamentado, y esto se va a hacer a través de un decreto. Estamos estudiando, porque este fondo recién va a estar creado en el 2021, ya que en ese año se pagará el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU). Estos son los productos más importantes de la Ley 6380/19, entonces tenemos tiempo suficiente para establecer los indicadores y conocer los recursos que se reciben de forma adicional”, afirmó Orué.

“Estamos hablando de aproximadamente G. 13,5 billones de ingresos en esta categoría (por año), y con esta ley se estaría percibiendo unos US$ 300 millones adicionales (cerca de G. 1,8 billones), que van a estar completamente blindados”, resaltó Orué

Con la reglamentación se fijarán los montos que serán distribuidos a los sectores. “La idea es que sean distribuidos de forma equitativa, porque son áreas muy sensibles. Con esto se evita que cualquier recurso generado por la nueva reforma tributaria vaya destinado a gastos corrientes o superfluos. Este es un paso muy importante, porque se mejora la utilización de los recursos públicos y con estas reglas claras se evita su mal utilización desde todo punto de vista”, comentó Orué.

Trabajos

Por otra parte, Talavera resaltó que el cronograma de trabajo completo debería estar terminado para el 30 de noviembre, para que todos los involucrados puedan informarse sobre los nuevos alcances de la ley, y se pongan al tanto de las nuevas normativas que rigen desde el 1 de enero de 2020. 

Desaceleración

Por último, Talavera mencionó que debido a su cercanía con el ámbito corporativo e industrial, vio de cerca la disminución del movimiento económico en todas las áreas, con cierre de empresas, reducción de equipos de trabajo y otros factores similares. 

“Esperamos que durante el mes de noviembre y diciembre se active un poco la economía, teniendo en cuenta que se acercan las fiestas y las personas cuentan con ingresos adicionales”, afirmó Talavera.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.