Mario López de Fintech Iberoamérica: “Hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable”

El futuro de las fintech, disrupción e inversión para atender nuevos segmentos de consumo, fueron los temas expuestos por Mario López, presidente de Fintech Iberoamérica durante la segunda edición del Fintech Day organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech.

El experto habló de los desafíos, crecimiento y oportunidades en el ecosistema fintech. Explicó que es importante la regulación, puesto que en toda innovación hay riesgos que la banca tradicional como aliada no está dispuesta a afrontar. Sostuvo que la capacitación es indispensable a la hora de irrumpir con nuevos modelos de negocios.

Con respecto al estatus de las fintech a nivel regional, informó que en Argentina se experimentó un gran salto en los últimos 10 años. Además, cuenta con siete empresas unicornio, cuyos proyectos atrajeron grandes inversiones.

“Hoy nos encontramos con un ecosistema muy diverso en distintos niveles de madurez y complejidad, dependiendo del país. Lo que viene ahora son fichas más controladas en el mundo de la inversión, procesos de fusión. Hoy, hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable, hay que saber manejar más de un producto”, expuso.

En este sentido, indicó que existen fintech especializadas en lending, pagos, por lo que observa una oportunidad de fusión de modelos de negocios, hecho que ya acontece en EE.UU. Señaló que se debe tener claro el objetivo, “en algunas cosas compito y en otras coopero; por ejemplo empiezo modelos de colaboración con una entidad financiera y en otro segmento compito”, expresó.

En otro orden, resaltó la evolución del mercado de pagos en Argentina, con 45 millones de cuentas virtuales, tras romper monopolios a través de la legislación desde el 2015 hasta el 2018, cuando se dio espacio a la innovación.

El futuro de las fintech

En primer lugar,apuntó a la necesidad de una regulación, inversión y modelos de negocios acordes con la realidad.

“Estamos manejando el dinero de las personas y hay que custodiar el mismo sistema. Pero veo dos modelos muy claros y precisos. Uno donde los gobiernos, bancos centrales, definen un marco de trabajo a partir de normas comunes, etc. Pero no hay inversión. Esa inversión viene del ámbito privado. La inversión la hacen los bancos y las fintech”, contó.

El profesional destacó el caso de Brasil, que hizo no solamente el estándar y la norma, sino que hizo también la inversión. “Hizo el éxito de incorporación no solamente de los bancos sino del ecosistema financiero. Lo primero que hay que ver son las estrategias de gobierno de los bancos centrales, si hay inversión o no hay inversión”, adujo.

En otro plano, enfatizó en el nivel de formación de los bancos centrales, el riesgo sistémico y el usuario final. “La regulación tiene que cuidar al usuario general, lograr que tenga una habilidad mucho más simple. Y para eso muchas veces hay que romper las zonas de confort de los bancos tradicionales, generando no una disrupción en el marco regulatorio para que haya riesgo sistémico, sino para que aparezcan nuevos jugadores que empiecen a atacar distintos segmentos con tecnología, donde por ahí la capilaridad de un banco no llega”, significó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.