Mipymes proponen modificar ley para mejorar clima de negocios (flexibilización en IPS y creación de base de datos son prioridades)

Diferentes sectores del rubro de micro, pequeñas y medianas empresas participaron en una audiencia pública en el Senado para plantear modificaciones a la Ley 4457/2012 de Mipymes. La intención del sector privado es mejorar el clima de negocios, lo que debería incluir flexibilizaciones en la seguridad social y la centralización de un registro de empresas para elaborar políticas públicas.

La Comisión de Industria y Comercio fue la organizadora de la audiencia y tomó como punto de partida un anteproyecto elaborado entre las cámaras y asociaciones. Como objetivo, las modificaciones desean ajustar todo lo relacionado con incentivos, recursos humanos, desburocratización, simplificación de trámites y disminución de costos.

Entre las autoridades públicas presentes estuvieron el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, Patrick Kemper, el senador Luis Pettengil y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien fue el primero en tomar la palabra. En la audiencia expuso datos y marcó como ejes de las modificaciones propuestas el uso de la tecnología para la interconexión entre organismos y entidades del Estado que participan en el proceso de formalización y registro para la apertura y funcionamiento de una empresa. También fue un tema el financiamiento, procesos diferenciados en el sistema financiero y mejoras en la seguridad social.

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, indicó que hoy en día el pago de la jubilación y la atención a la salud representan un costo muy difícil de sostener para el microempresario, porque en su mayoría, ese tipo de unidades de negocios cuentan con una facturación muy reducida. “Pagar alrededor de G. 600.000 por dos colaboradores se hace complicado para un microempresario, no podemos cubrir un costo así. Hoy tenemos una salud pública que ofrece atención y ella no dista de lo que se recibe en IPS. Se debe flexibilizar el aporte para que se siga sosteniendo el sistema”, añadió.

Imlach fue acompañada por el senador Pettengil, quien opinó que hoy la seguridad social representa un costo alto que podría disminuirse estableciendo uno o dos años de gracia y a su vez revisando las normativas laborales que podrían ser más tolerantes con los emprendedores, como por ejemplo el pago de preavisos y otros costos que hoy deben pagar, siendo que muchas veces el período de trabajo de un colaborador es muy corto.

La vocera de Asomipymes agregó que otra área que dificulta a las unidades de negocios "micro" es la dificultad que genera el actual análisis de morosidad elaborado por el BCP, que si bien cumple con un rol de control, no permite que los empresarios puedan obtener buenos créditos, siendo que en la práctica los actores privados cumplen con sus obligaciones.

Por su parte, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, proporcionó datos sobre la categorización actual del sector y resaltó que existen alrededor de 160.000 microempresas de 300.000 mipymes, que ganan menos de G. 5 millones. “Estos actores en realidad no son empresarios, son sobrevivientes. Además, el 80% de las microempresas facturan menos de G. 10 millones, por lo que las facilitaciones son urgentes”, subrayó.

Como punto de partida para la reforma de la ley, Tavella propuso que los legisladores prioricen la centralización de la información en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para que cree un registro de mipymes y de esa manera se haga la discriminación por ingresos para focalizar los programas de asistencia técnica y financiera.



Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.