Mipymes proponen modificar ley para mejorar clima de negocios (flexibilización en IPS y creación de base de datos son prioridades)

Diferentes sectores del rubro de micro, pequeñas y medianas empresas participaron en una audiencia pública en el Senado para plantear modificaciones a la Ley 4457/2012 de Mipymes. La intención del sector privado es mejorar el clima de negocios, lo que debería incluir flexibilizaciones en la seguridad social y la centralización de un registro de empresas para elaborar políticas públicas.

La Comisión de Industria y Comercio fue la organizadora de la audiencia y tomó como punto de partida un anteproyecto elaborado entre las cámaras y asociaciones. Como objetivo, las modificaciones desean ajustar todo lo relacionado con incentivos, recursos humanos, desburocratización, simplificación de trámites y disminución de costos.

Entre las autoridades públicas presentes estuvieron el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, Patrick Kemper, el senador Luis Pettengil y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien fue el primero en tomar la palabra. En la audiencia expuso datos y marcó como ejes de las modificaciones propuestas el uso de la tecnología para la interconexión entre organismos y entidades del Estado que participan en el proceso de formalización y registro para la apertura y funcionamiento de una empresa. También fue un tema el financiamiento, procesos diferenciados en el sistema financiero y mejoras en la seguridad social.

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, indicó que hoy en día el pago de la jubilación y la atención a la salud representan un costo muy difícil de sostener para el microempresario, porque en su mayoría, ese tipo de unidades de negocios cuentan con una facturación muy reducida. “Pagar alrededor de G. 600.000 por dos colaboradores se hace complicado para un microempresario, no podemos cubrir un costo así. Hoy tenemos una salud pública que ofrece atención y ella no dista de lo que se recibe en IPS. Se debe flexibilizar el aporte para que se siga sosteniendo el sistema”, añadió.

Imlach fue acompañada por el senador Pettengil, quien opinó que hoy la seguridad social representa un costo alto que podría disminuirse estableciendo uno o dos años de gracia y a su vez revisando las normativas laborales que podrían ser más tolerantes con los emprendedores, como por ejemplo el pago de preavisos y otros costos que hoy deben pagar, siendo que muchas veces el período de trabajo de un colaborador es muy corto.

La vocera de Asomipymes agregó que otra área que dificulta a las unidades de negocios "micro" es la dificultad que genera el actual análisis de morosidad elaborado por el BCP, que si bien cumple con un rol de control, no permite que los empresarios puedan obtener buenos créditos, siendo que en la práctica los actores privados cumplen con sus obligaciones.

Por su parte, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, proporcionó datos sobre la categorización actual del sector y resaltó que existen alrededor de 160.000 microempresas de 300.000 mipymes, que ganan menos de G. 5 millones. “Estos actores en realidad no son empresarios, son sobrevivientes. Además, el 80% de las microempresas facturan menos de G. 10 millones, por lo que las facilitaciones son urgentes”, subrayó.

Como punto de partida para la reforma de la ley, Tavella propuso que los legisladores prioricen la centralización de la información en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para que cree un registro de mipymes y de esa manera se haga la discriminación por ingresos para focalizar los programas de asistencia técnica y financiera.



En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.