Mipymes proponen modificar ley para mejorar clima de negocios (flexibilización en IPS y creación de base de datos son prioridades)

Diferentes sectores del rubro de micro, pequeñas y medianas empresas participaron en una audiencia pública en el Senado para plantear modificaciones a la Ley 4457/2012 de Mipymes. La intención del sector privado es mejorar el clima de negocios, lo que debería incluir flexibilizaciones en la seguridad social y la centralización de un registro de empresas para elaborar políticas públicas.

La Comisión de Industria y Comercio fue la organizadora de la audiencia y tomó como punto de partida un anteproyecto elaborado entre las cámaras y asociaciones. Como objetivo, las modificaciones desean ajustar todo lo relacionado con incentivos, recursos humanos, desburocratización, simplificación de trámites y disminución de costos.

Entre las autoridades públicas presentes estuvieron el presidente de la Comisión de Industria y Comercio, Patrick Kemper, el senador Luis Pettengil y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien fue el primero en tomar la palabra. En la audiencia expuso datos y marcó como ejes de las modificaciones propuestas el uso de la tecnología para la interconexión entre organismos y entidades del Estado que participan en el proceso de formalización y registro para la apertura y funcionamiento de una empresa. También fue un tema el financiamiento, procesos diferenciados en el sistema financiero y mejoras en la seguridad social.

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, indicó que hoy en día el pago de la jubilación y la atención a la salud representan un costo muy difícil de sostener para el microempresario, porque en su mayoría, ese tipo de unidades de negocios cuentan con una facturación muy reducida. “Pagar alrededor de G. 600.000 por dos colaboradores se hace complicado para un microempresario, no podemos cubrir un costo así. Hoy tenemos una salud pública que ofrece atención y ella no dista de lo que se recibe en IPS. Se debe flexibilizar el aporte para que se siga sosteniendo el sistema”, añadió.

Imlach fue acompañada por el senador Pettengil, quien opinó que hoy la seguridad social representa un costo alto que podría disminuirse estableciendo uno o dos años de gracia y a su vez revisando las normativas laborales que podrían ser más tolerantes con los emprendedores, como por ejemplo el pago de preavisos y otros costos que hoy deben pagar, siendo que muchas veces el período de trabajo de un colaborador es muy corto.

La vocera de Asomipymes agregó que otra área que dificulta a las unidades de negocios "micro" es la dificultad que genera el actual análisis de morosidad elaborado por el BCP, que si bien cumple con un rol de control, no permite que los empresarios puedan obtener buenos créditos, siendo que en la práctica los actores privados cumplen con sus obligaciones.

Por su parte, el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, proporcionó datos sobre la categorización actual del sector y resaltó que existen alrededor de 160.000 microempresas de 300.000 mipymes, que ganan menos de G. 5 millones. “Estos actores en realidad no son empresarios, son sobrevivientes. Además, el 80% de las microempresas facturan menos de G. 10 millones, por lo que las facilitaciones son urgentes”, subrayó.

Como punto de partida para la reforma de la ley, Tavella propuso que los legisladores prioricen la centralización de la información en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para que cree un registro de mipymes y de esa manera se haga la discriminación por ingresos para focalizar los programas de asistencia técnica y financiera.



Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.