“Por cada dólar que el Estado invierte, hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra”

Tras la aprobación de recortes al sector vial por parte de la Cámara Alta, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), lamentó que muchos contratistas sigan esperando los saldos pendientes y los bancos ya no estén dispuestos a más financiaciones.

“Hay obras en ejecución con las cuales tenemos problemas de cobro y seguimos esperando que se apruebe un crédito programático de US$ 100 millones, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ya se aprobó en Senadores y pasa a Diputados”, recordó.

En espera del dictamen, los contratistas aguardan cobrar parte de la deuda del Estado con el sector vial, que asciende de más de US$ 250 millones. “Hay muchas obras que ya están afectadas en sus avances, por culpa de la deuda que se tiene con las empresas y estas ya no pueden seguir aguantando”, manifestó.

Avances
En otro orden, se refirió que desde hace 10 años se están incrementado los volúmenes de inversión en el ámbito de la infraestructura estatal, lo que generó la creación de empresas nuevas para poder cubrir esos aumentos de inversión. A su vez, muchas empresas existentes fueron creciendo, y con ello se adquirieron más equipos y se contrataron y capacitaron a más colaboradores.

“La preocupación del sector es que esos volúmenes de inversión no disminuyan. Vemos con preocupación que en el presupuesto haya reducciones. Ese es un tema con el que tenemos que concientizarnos y tratar de pelear, ya que cuando hay problema presupuestario, el fusil es la inversión”, sostuvo.

Sarubbi consideró que el Gobierno debe resguardar la calidad del gasto público y asegurar la inversión. “Sin inversión, un Estado no puede crecer. Todos los proyectos de infraestructura tienen un retorno para el Estado que hace que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), que se mueva la economía y por ende el Paraguay siga creciendo”, expuso.

Estas inversiones también contribuyen a nuevos puestos de trabajos indirectos que se mueven en torno a las obras. Además de que otros rubros conexos puedan crecer.

“Se calcula que cada dólar que el Estado invierte, después hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra. Hay zonas en las cuales hoy es muy difícil invertir porque no tienen accesibilidad”, mencionó.

Sostén de la economía
Sobre las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en su Informe de Política Monetaria (IPOM), donde aduce que el sector vial crecerá 14% en estos últimos meses, reflexionó que el rubro no ha vivido los embates catastróficos de la pandemia, que sí vivieron otros sectores.

“En lo que es la construcción del sector público, nunca paramos. Cuando arrancó la pandemia recibimos la instrucción por parte del Estado, de que no paremos e inclusive aceleremos los ritmos de trabajo; también contratar la mayor cantidad de gente para que el impacto sobre el empleo sea el menor posible”, expresó.

Resaltó que el año pasado, Paraguay tuvo una reducción del PIB de solo 0,6 frente a otros países de la región, cuya cifra fue peor. “El sector fue uno de los pilares que apuntaló ese buen resultado económico que tuvo el país”, subrayó.

Al referirse a las obras de gran envergadura junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que siguen en etapa avanzada, nombró a la reconstrucción de la ruta Transchaco, costanera de Pilar, la ruta Bioceánica, el puente Asunción- Chaco’i, el segundo puente con el Brasil.

“Nunca en la historia del Paraguay se ejecutaron tantas obras al mismo tiempo en los 17 departamentos”, añadió. Por este motivo, exhortan al Gobierno a que les paguen lo acordado porque los bancos ya no quieren prestar, por haber llegado al tope.

El dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del PGN 2022, del Congreso Nacional pasa ahora para su aprobación Diputados, previsto para el lunes.

En efecto, se han destinado US$ 364 millones al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los proyectos de inversión en infraestructura, lo que equivale a US$ 44 millones menos, en comparación a los US$ 408 millones asignados desde el Ejecutivo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.