“Por cada dólar que el Estado invierte, hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra”

Tras la aprobación de recortes al sector vial por parte de la Cámara Alta, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), lamentó que muchos contratistas sigan esperando los saldos pendientes y los bancos ya no estén dispuestos a más financiaciones.

“Hay obras en ejecución con las cuales tenemos problemas de cobro y seguimos esperando que se apruebe un crédito programático de US$ 100 millones, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ya se aprobó en Senadores y pasa a Diputados”, recordó.

En espera del dictamen, los contratistas aguardan cobrar parte de la deuda del Estado con el sector vial, que asciende de más de US$ 250 millones. “Hay muchas obras que ya están afectadas en sus avances, por culpa de la deuda que se tiene con las empresas y estas ya no pueden seguir aguantando”, manifestó.

Avances
En otro orden, se refirió que desde hace 10 años se están incrementado los volúmenes de inversión en el ámbito de la infraestructura estatal, lo que generó la creación de empresas nuevas para poder cubrir esos aumentos de inversión. A su vez, muchas empresas existentes fueron creciendo, y con ello se adquirieron más equipos y se contrataron y capacitaron a más colaboradores.

“La preocupación del sector es que esos volúmenes de inversión no disminuyan. Vemos con preocupación que en el presupuesto haya reducciones. Ese es un tema con el que tenemos que concientizarnos y tratar de pelear, ya que cuando hay problema presupuestario, el fusil es la inversión”, sostuvo.

Sarubbi consideró que el Gobierno debe resguardar la calidad del gasto público y asegurar la inversión. “Sin inversión, un Estado no puede crecer. Todos los proyectos de infraestructura tienen un retorno para el Estado que hace que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), que se mueva la economía y por ende el Paraguay siga creciendo”, expuso.

Estas inversiones también contribuyen a nuevos puestos de trabajos indirectos que se mueven en torno a las obras. Además de que otros rubros conexos puedan crecer.

“Se calcula que cada dólar que el Estado invierte, después hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra. Hay zonas en las cuales hoy es muy difícil invertir porque no tienen accesibilidad”, mencionó.

Sostén de la economía
Sobre las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en su Informe de Política Monetaria (IPOM), donde aduce que el sector vial crecerá 14% en estos últimos meses, reflexionó que el rubro no ha vivido los embates catastróficos de la pandemia, que sí vivieron otros sectores.

“En lo que es la construcción del sector público, nunca paramos. Cuando arrancó la pandemia recibimos la instrucción por parte del Estado, de que no paremos e inclusive aceleremos los ritmos de trabajo; también contratar la mayor cantidad de gente para que el impacto sobre el empleo sea el menor posible”, expresó.

Resaltó que el año pasado, Paraguay tuvo una reducción del PIB de solo 0,6 frente a otros países de la región, cuya cifra fue peor. “El sector fue uno de los pilares que apuntaló ese buen resultado económico que tuvo el país”, subrayó.

Al referirse a las obras de gran envergadura junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que siguen en etapa avanzada, nombró a la reconstrucción de la ruta Transchaco, costanera de Pilar, la ruta Bioceánica, el puente Asunción- Chaco’i, el segundo puente con el Brasil.

“Nunca en la historia del Paraguay se ejecutaron tantas obras al mismo tiempo en los 17 departamentos”, añadió. Por este motivo, exhortan al Gobierno a que les paguen lo acordado porque los bancos ya no quieren prestar, por haber llegado al tope.

El dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del PGN 2022, del Congreso Nacional pasa ahora para su aprobación Diputados, previsto para el lunes.

En efecto, se han destinado US$ 364 millones al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los proyectos de inversión en infraestructura, lo que equivale a US$ 44 millones menos, en comparación a los US$ 408 millones asignados desde el Ejecutivo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.