Sakura Kojima, sommelier: “El té se puede desarrollar muy bien en Paraguay en la zona yerbatera”

Sommelier por vocación y preparación, Sakura Kojima se formó en la profesión con especialización en destilados e infusiones (té y café). Es propietaria del emprendimiento Sakura Catas Interactivas y se dedica al arte de la cata y a aconsejar, en el caso particular del té, cómo disfrutar mejor de las diferentes especialidades de la infusión. Opina que en Paraguay existen condiciones para cultivar la Camellia sinensis y comenzar la producción de té nacional.

¿Cómo uno se vuelve sommelier?

Tengo un certificado como sommelier. Estudié seis meses en la Escuela Gourmet de Buenos Aires, hice un curso para la parte teórica, que iba acompañada por las catas. También me recibí en la Escuela Mexicana de Sommeliers en destilados e infusiones, café y té. Y ahora terminé un curso en la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y también ya soy sommelier en yerba mate.

La experiencia propia también sirve, porque hay una cuestión de gusto, de entender el proceso de producción, la historia, hay una cuestión de regionalidad porque en la zona de Misiones, Argentina, hay producción de té blanco, té verde.

¿Hay algún requisito legal para ser sommelier en Paraguay?

En Paraguay no hay una escuela de sommeliers y tampoco hay una exigencia de registro profesional. Si te gusta la idea de ser sommelier te ponés a investigar, pero solo se puede estudiar afuera. Por suerte ahora hay cursos online, y eso facilita.

¿Cuál es la tarea de un sommelier de té?

Como ocurre con cualquier producto, para conocer realmente cuáles son sus características originales, el sommelier recomienda consumir el té sin adicionales, es decir, sin azúcar, leche, o limón, como se acostumbra a tomar, principalmente el té negro. Lo que hago a través de Sakura Catas es ofrecer una experiencia de introducción al mundo del té (justamente voy a lanzar una el 21 de abril próximo).

Además de consumirlo sin adicionales ¿Qué otro consejo suele dar como sommelier de té?

Otro punto importante es la temperatura del agua. Muchos lo hierven y eso no es lo recomendable; el promedio de temperatura ideal es 85°C. Este es un elemento muy importante a tener en cuenta para apreciar las características organolépticas, que es lo que se pretende al consumir, sobre todo, los tés puros.

Después están los tés de mezcla, donde es importante tener en cuenta la proporción, cuidar el tiempo de producción y tener una conservación adecuada. El calor y la humedad afectan a la calidad.

También aconsejo tomarse el tiempo al consumir té, para apreciar todas sus características.

¿Cuál es el mejor maridaje para el té?

Se puede maridar con todo, con dulces o salados. Tenemos la forma occidental, la manera inglesa; pero en Asia es normal tomar té durante las comidas, y normalmente suele ser té verde o el oolong, que le da otros matices y hace mucho más interesante la experiencia. Hay que aventurarse y ampliar el paladar. Cada uno puede ir descubriendo el mejor maridaje, según sus gustos.

Quizás te interese leer:

Virtu: un té atelier con bebidas de origen y blends de diferentes terroirs del mundo

Cannafusion innova con tés a base de cannabis no psicoactivo (ya negocia exportar a mercados externos)

Con cuatro mujeres al frente PY Teas SRL elabora infusiones (y exporta hasta el 70% de su producción)

¿Cómo ve el consumo de té en Paraguay?

Hay un crecimiento en el consumo. Y sobre todo aumentó la oferta. Tradicionalmente el té que tomábamos era el té negro, que es el que todo el mundo conoce, pero ahora te vas a un súper y ves la oferta que hay, no sólo de té negro, sino también desde té verde hasta blends, que son mezclas, no solamente de la Camellia sinensis, que es la base del té, con frutas, con esencias.

También es importante conocer lo que tenemos regionalmente; y dentro del mercado hay cada vez más productos importados, lo que es muy interesante para el consumidor final, porque hay una propuesta cada vez más amplia.

¿Hay condiciones en Paraguay para producir té?

Paraguay puede producir té verde y té negro, sobre todo por una cuestión de costumbre, pero hay que investigar. Ahora me voy a abocar a una investigación para la yerba mate, y de paso voy a ver lo del té. Creo que se va a desarrollar muy bien en la zona yerbatera, porque son plantas muy similares.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.