“Vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios”

En su reciente emisión del podcast Itaú Views, ejecutivos de Itaú y Mercado Pago dialogaron acerca de los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital para la economía latinoamericana y del comportamiento del ecosistema digital en el mundo fintech post pandemia. Esta edición tuvo por invitados a Paula Arregui, COO de Mercado Pago, dirige la estrategia de desarrollo de la empresa para toda América Latina; y Rodrigo Nistor, analista del sector de bancos y empresas de tecnología en el equipo de Research de Itaú BBA.

El mundo pre y el mundo post COVID no va a ser el mismo, la realidad será diferente ya que habrá como ya se están viendo, muchos cambios de hábitos, sobre todo relacionado al no manejo del efectivo. Se trata de una transformación que llegó para quedarse, y que empujará fuertemente la inclusión digital y financiera.

Siendo Mercado Libre uno de los precursores del ecosistema tecnológico en América Latina, Arregui cree que la oportunidad fue la necesidad de la existencia de un sistema de pagos digital que pudiera funcionar y que pudiera escalar adecuadamente. “Así es como nace Mercado Pago, para suplir esa primera necesidad de procesamiento de pagos digital”, expresó. Así fue como se expandió la propuesta de valor por fuera de Mercado Libre para los cientos de miles de emprendedores y pequeñas empresas que tenían necesidad de cobro digital. “El desafío fue empezar a armar soluciones tecnológicas ligadas a las necesidades que tenían una gama de usuarios; crear tecnologías muy agnósticas a la sofisticación tecnológica de los latinoamericanos. Con el pasar del tiempo nuestro foco fue empezar a ver todos aquellos complementos de servicios financieros que podían también ayudar a la gente por esta necesidad que nuevamente vimos en América Latina”, agregó.

Para Paula Arregui “la pandemia nos agarró a todos de manera muy inesperada, forzó a que muchísimos emprendedores a reinventarse en un periodo de tiempo muy corto. Nosotros nacimos con ADN tecnológico, creo que esta pandemia fue una oportunidad de poder poner en mano de muchas de estas personas o pequeños emprendimientos que estaban reinventándose soluciones fáciles de implementar con esta lógica de vencer el distanciamiento social que fue lo que más caracterizó a la pandemia”.

Es inmensa la oportunidad para desarrollar servicios financieros en Latinoamérica, hay un gran porcentaje de la población que no accede a servicios bancarios. En los últimos años ha ido evolucionando considerablemente el acceso a capital para financiar proyectos de fintechs, Brasil es el claro dominador en cuanto a captación en capital, en los últimos dos años cerca de US$ 1.4 mil millones fueron volcados a proyectos fintechs en Brasil.

Es muy común ver las startups estadounidenses y chinas operando en el ecosistema tecnológico con un alcance global. Rodrigo Nistor, especialista en Research, de Itaú BBA Argentina explicó que “cada de país de América Latina tiene una identidad propia, y lo que demanda el consumidor en Chile o en Colombia no es lo mismo que lo que demanda en Argentina o Brasil, de esta misma manera el nivel de desarrollo económico, regulatorio y de infraestructura que hay en cada país es dispar, entonces creo que es un desafío muy grande lograr que la soluciones se adapten a todos los países de igual forma”.

Para Nistor “desde Itaú vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios y así generar que el proceso de transformación digital se produzca de forma que exista una coexistencia entre la colaboración y la competición que tengan como resultado final un mejor producto para el consumidor”.

Por su parte, Mercado Pago busca revolucionar el mercado a través de la tecnología, como catalizadora y principal motor que mueve tres cosas: la escalabilidad, la usabilidad y la innovación. En este sentido, Arregui señala que “en muchos contextos vamos a competir, con bancos, con otras fintechs, con otros jugadores que puedan agregar valor y vengan a agregar competencia en la industria financiera, lo primero que celebro como latinoamericanos es que en la región ha empezado a concebirse esta idea de tener competencia, de tener opciones, de generar alternativas, donde la gente pueda elegir”.

La versión completa de este podcast está disponible en Spotify.
 

 y Apple.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.