“Vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios”

En su reciente emisión del podcast Itaú Views, ejecutivos de Itaú y Mercado Pago dialogaron acerca de los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital para la economía latinoamericana y del comportamiento del ecosistema digital en el mundo fintech post pandemia. Esta edición tuvo por invitados a Paula Arregui, COO de Mercado Pago, dirige la estrategia de desarrollo de la empresa para toda América Latina; y Rodrigo Nistor, analista del sector de bancos y empresas de tecnología en el equipo de Research de Itaú BBA.

El mundo pre y el mundo post COVID no va a ser el mismo, la realidad será diferente ya que habrá como ya se están viendo, muchos cambios de hábitos, sobre todo relacionado al no manejo del efectivo. Se trata de una transformación que llegó para quedarse, y que empujará fuertemente la inclusión digital y financiera.

Siendo Mercado Libre uno de los precursores del ecosistema tecnológico en América Latina, Arregui cree que la oportunidad fue la necesidad de la existencia de un sistema de pagos digital que pudiera funcionar y que pudiera escalar adecuadamente. “Así es como nace Mercado Pago, para suplir esa primera necesidad de procesamiento de pagos digital”, expresó. Así fue como se expandió la propuesta de valor por fuera de Mercado Libre para los cientos de miles de emprendedores y pequeñas empresas que tenían necesidad de cobro digital. “El desafío fue empezar a armar soluciones tecnológicas ligadas a las necesidades que tenían una gama de usuarios; crear tecnologías muy agnósticas a la sofisticación tecnológica de los latinoamericanos. Con el pasar del tiempo nuestro foco fue empezar a ver todos aquellos complementos de servicios financieros que podían también ayudar a la gente por esta necesidad que nuevamente vimos en América Latina”, agregó.

Para Paula Arregui “la pandemia nos agarró a todos de manera muy inesperada, forzó a que muchísimos emprendedores a reinventarse en un periodo de tiempo muy corto. Nosotros nacimos con ADN tecnológico, creo que esta pandemia fue una oportunidad de poder poner en mano de muchas de estas personas o pequeños emprendimientos que estaban reinventándose soluciones fáciles de implementar con esta lógica de vencer el distanciamiento social que fue lo que más caracterizó a la pandemia”.

Es inmensa la oportunidad para desarrollar servicios financieros en Latinoamérica, hay un gran porcentaje de la población que no accede a servicios bancarios. En los últimos años ha ido evolucionando considerablemente el acceso a capital para financiar proyectos de fintechs, Brasil es el claro dominador en cuanto a captación en capital, en los últimos dos años cerca de US$ 1.4 mil millones fueron volcados a proyectos fintechs en Brasil.

Es muy común ver las startups estadounidenses y chinas operando en el ecosistema tecnológico con un alcance global. Rodrigo Nistor, especialista en Research, de Itaú BBA Argentina explicó que “cada de país de América Latina tiene una identidad propia, y lo que demanda el consumidor en Chile o en Colombia no es lo mismo que lo que demanda en Argentina o Brasil, de esta misma manera el nivel de desarrollo económico, regulatorio y de infraestructura que hay en cada país es dispar, entonces creo que es un desafío muy grande lograr que la soluciones se adapten a todos los países de igual forma”.

Para Nistor “desde Itaú vemos que la revolución de las fintechs presenta una oportunidad para que los bancos puedan complementar su oferta de servicios y así generar que el proceso de transformación digital se produzca de forma que exista una coexistencia entre la colaboración y la competición que tengan como resultado final un mejor producto para el consumidor”.

Por su parte, Mercado Pago busca revolucionar el mercado a través de la tecnología, como catalizadora y principal motor que mueve tres cosas: la escalabilidad, la usabilidad y la innovación. En este sentido, Arregui señala que “en muchos contextos vamos a competir, con bancos, con otras fintechs, con otros jugadores que puedan agregar valor y vengan a agregar competencia en la industria financiera, lo primero que celebro como latinoamericanos es que en la región ha empezado a concebirse esta idea de tener competencia, de tener opciones, de generar alternativas, donde la gente pueda elegir”.

La versión completa de este podcast está disponible en Spotify.
 

 y Apple.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.