Cocido Quemado Ña Blanqui: El emprendimiento que homenajea el amor familiar y el sabor auténtico nacional

(Por SR) Detrás de cada emprendimiento hay una historia, y la de Blanca Melgarejo está impregnada de recuerdos, tradición y amor familiar. Desde hace tres años, Cocido Quemado Ña Blanqui se ha posicionado como una marca que rescata el sabor auténtico del tradicional cocido quemado, una receta que ella misma aprendió a preparar gracias a su padre.

"Mi papá, que en paz descanse, nos levantaba temprano a mis siete hermanos y a mí con el cocido ya listo", recordó Ña Blanca. "Siempre nos decía que teníamos que saber hacerlo para el día de mañana". Con el paso del tiempo, Blanca llevó esa enseñanza a su vida cotidiana, y fue una compañera de trabajo quien la motivó a transformar esa tradición en un negocio. "Pensé que nadie compraría mi cocido, porque todos saben hacerlo, pero ella me convenció de que mi receta tenía un sabor especial".

Desde sus inicios en febrero de 2021, Cocido Quemado Ña Blanqui ha crecido significativamente. Lo que comenzó con pedidos entre compañeros de trabajo se ha expandido hasta abastecer a más de 80 locales en el departamento de Alto Paraná, especialmente en las localidades de Presidente Franco y Ciudad del Este. Blanca, junto a su esposo Edgar y sus hijos, Isaac (13) y Silvia (9), se encarga de la producción, el empaque y la distribución del producto, convirtiéndolo en un negocio 100 % familiar.

El producto estrella es el cocido quemado, disponible en diversas presentaciones: 100 gramos (G. 5.000), 180 gramos (G. 10.000), 250 gramos (G. 15.000) y 1 kilo (G. 50.000). Un detalle diferenciador es la inclusión de pequeños trozos de carbón en cada paquete, garantizando el sabor y aroma tradicionales. "Sin el carbón, el cocido pierde su esencia", explicó Blanca.

A pesar de los desafíos de la estacionalidad, con una menor demanda en los meses de calor, el negocio mantiene un volumen de ventas considerable. "En invierno llegamos a facturar más de G. 2 millones semanales, mientras que en verano el ingreso es menor, alrededor de G. 800.000", detalló la emprendedora.

El objetivo de Blanca para este año es claro: expandirse. "Quiero llegar hasta donde se pueda", afirmó con determinación. Para ello, planea aumentar su producción en al menos un 50 % y ampliar su red de clientes. "Hasta ahora nos hemos centrado en los locales ubicados sobre la avenida Monday (Presidente Franco) y algunos puntos de Ciudad del Este, pero queremos llegar a más zonas y sumar más locales".

La posibilidad de ingresar a supermercados aún está en evaluación, ya que implica nuevos desafíos logísticos y administrativos. "Por ahora prefiero seguir con despensas y minimercados, donde la relación con los clientes es más directa", señaló.

Hecho a mano, con sabor tradicional

A diferencia de otros productos industrializados, Cocido Quemado Ña Blanqui mantiene un proceso 100 % artesanal. "No usamos máquinas, todo es manual porque el control del fuego es clave para lograr el sabor exacto", explicó. El proceso incluye el uso de braceros y una cuidadosa selección de ingredientes para garantizar la calidad del producto.

Blanca también ha diversificado su oferta con un mix para mate, que incluye eneldo, anís e hinojo, una combinación muy bien recibida por sus clientes.

El camino del emprendimiento, sin duda, no es fácil de transitar, pero Blanca lo recorre con pasión. "Cuando empecé, solo una compañera me compraba. Ahora mi producto llega a muchas casas", comentó con orgullo. Lo que comenzó como una forma de honrar a su padre hoy se ha convertido en un negocio en pleno crecimiento, con el objetivo claro de seguir expandiéndose y mantener viva la tradición del cocido quemado para las nuevas generaciones.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.