Don Gaona: el pan artesanal de San Pedro del Ycuamandiyú que triunfó en varios departamentos

En el 2020, mientras el mundo entero enfrentaba los desafíos de la pandemia, Francisco “Fran” Gaona encontró la manera de transformar la crisis en una oportunidad. Desde el quincho de su casa en San Pedro del Ycuamandiyú, y motivado por su familia, nació Don Gaona, un emprendimiento que hoy es sinónimo de pan 100% artesanal, calidad y sabor.

Todo comenzó cuando las restricciones fronterizas interrumpieron la llegada de productos brasileños, como el tradicional pan de ajo que la familia Gaona solía consumir. Ante la necesidad, y con la creatividad de su esposa, comenzaron a preparar su propia versión del producto. “Mi señora tenía miedo de comprar pan francés en la panadería, porque no sabíamos dónde estaba el coronavirus, así que empezamos a hacerlo en casa”, recordó Francisco.

El nombre del emprendimiento tiene un significado especial. “Don Gaona es un homenaje a mi papá, quien siempre nos animó a comercializar el pan de ajo. Él decía que nuestro producto era mucho mejor que los que se encontraban en el mercado. Este negocio no solo lleva su nombre, sino también su espíritu y sus valores”, explicó Francisco, quien también es abogado de profesión.

Lo que empezó como una receta casera pronto se convirtió en un negocio formal. En medio de un panorama adverso, Don Gaona logró consolidarse gracias al esfuerzo familiar y al enfoque en la calidad. “Nuestro pan de ajo es diferente porque usamos pan de leche, al que agregamos una salsa de queso mozzarella, catupiry y margarina. Es un producto casero y único en el mercado”, explicó.

El pan de ajo fue el primer producto estrella, pero Don Gaona no tardó en diversificar su oferta. Actualmente, la marca ofrece una variedad de productos que incluyen pizzas envasadas al vacío, panes de hamburguesa, panes de sándwich, rosquitas y palitos con queso. Por las noches operan un bar donde preparan hamburguesas, picadas y otros platos, todo elaborado por ellos mismos.

“Todo lo que hacemos es artesanal y con mucho cuidado. Queremos que cada producto que salga de Don Gaona represente calidad y autenticidad. Por eso, hemos logrado que nuestros productos sean muy bien aceptados en el mercado”, afirmó.

El éxito no se hizo esperar. Don Gaona comenzó a ganar popularidad rápidamente, primero en San Pedro y luego en otros departamentos. Hoy, sus productos se pueden encontrar en carnicerías y tiendas como Tacuara y Nelore Estrellita, además de contar con presencia en Concepción, Amambay, Alto Paraná y otras regiones del país.

“La demanda ha crecido mucho, especialmente en la temporada de fin de año, cuando el pan de ajo se convierte en el acompañamiento ideal para los asados familiares. Nos estamos preparando con más personal y ampliando la producción para cumplir con todos los pedidos. Nuestro objetivo es estar presentes en todo el país, incluso en el Chaco”, comentó.

La marca también tiene grandes planes de expansión para el futuro cercano. Según Francisco, ya están cerrando acuerdos con cadenas como Biggie y Casa Grütter, lo que permitirá que Don Gaona llegue a un público más amplio.

Para Francisco, Don Gaona es mucho más que un negocio; es una manera de honrar a su familia y construir un legado que inspire a otros. “Si logramos crecer en tiempos de crisis, estoy seguro de que podemos lograr aún más en tiempos mejores. Queremos llegar a cada rincón de Paraguay, y el cielo es el límite para nuestros sueños”, aseguró.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.