Innovación navideña: Majo Martínez encapsula la belleza de lo nuestro

(Por LA) Desde pintar caricaturas en almohaditas hasta liderar talleres de arte con resina que reúnen a más de 2.500 alumnas, la historia de Majo Martínez es una mezcla de pasión, creatividad e innovación, siempre marcada por su amor por lo artesanal.

Todo empezó en 2015 cuando Majo quiso regalar algo especial a un ser querido. Pintó una almohada con un diseño único, sin imaginar que ese gesto marcaría el inicio de su carrera artística. Con el tiempo, su negocio creció, y llegó la pandemia, un momento que, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en una oportunidad para innovar.

“Quería lanzar algo nuevo para seguir manteniendo mi clientela. Ahí fue cuando decidí empezar a pintar protectores de celulares, pero necesitaba un material resistente a rayones, agua y caídas. Después de meses de investigación, encontré la resina, casi por accidente. Ese fue el inicio de algo grande”, comentó Majo.

En estas fechas Majo se dedica a crear productos navideños como velas hechas con cera de soja, un material ecológico. Cada base encapsula detalles de ñandutí y se combina con figuras hechas a mano de porcelana fría.

Entre los moldes podemos encontrar figuras de la Sagrada Familia, árboles de navidad, renos, entre otros. “Quise diseñar algo simbólico para nuestros compatriotas que viven en el extranjero. Así nació esta idea, que une tradición y creatividad de una forma única”, detalló.

Las velas, que tienen aroma a flor de coco, también se destacan por su versatilidad. “La base puede usarse para otras decoraciones o incluso como un objeto funcional del día a día. Eso es lo lindo de la resina: su durabilidad y la creatividad infinita que permite”, aseguró.

La emprendedora dijo que la resina garantiza que las piezas sean resistentes, evitando manchas o daños en los materiales encapsulados. Actualmente las velas navideñas están disponibles en combos especiales ideales para regalar. El precio promedio de una vela unitaria ronda los G. 45.000 a G. 50.000.

Además de producir arte Majo se ha convertido en mentora de emprendedores. Sus talleres, dirigidos a personas mayores de 14 años, buscan enseñar técnicas artísticas y dar herramientas para iniciar un negocio desde casa.

“La gente tenía tanta curiosidad por el material que empecé a enseñar cómo usarlo. Hoy en día, más de 2.500 alumnas han aprendido conmigo a emprender con resina. Muchas de mis alumnos son mamás que buscan generar ingresos adicionales o personas que siempre tuvieron pasión por el arte y no sabían por dónde empezar”, comentó la emprendedora.

El sueño de Majo no se queda en Paraguay. Su visión incluye expandir sus talleres a nivel mundial, contratar más personas y tener una tienda grande que combine productos terminados e insumos artísticos. “Quiero que nuestras tradiciones lleguen a todo el mundo. Que el arte paraguayo se reconozca y se valore más allá de nuestras fronteras”, concluyó.

Hoy, Majo no solo vive del arte; lo comparte, lo transforma y lo convierte en un puente entre la tradición y la modernidad. Su historia es un ejemplo de cómo la pasión, cuando se combina con innovación y perseverancia, puede crear un impacto positivo en la comunidad y en el mundo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.