Kimchi Club, un emprendimiento que impulsa los sabores de la gastronomía coreana en Paraguay

(Por LA)  En tiempos de pandemia, muchas historias de resiliencia y reinvención salieron a la luz, y una de ellas es la de Wilson y Willy Park, los hermanos propietarios de Kimchi Club. Esta es la historia de cómo un negocio de kimchi, el tradicional fermentado coreano, logró conquistar el paladar paraguayo.

Wilson Park y Willy Park

Wilson Park es un inmigrante coreano que llegó a Paraguay junto con su familia en 1976. Aunque nació en Corea, su crianza fue en tierra guaraní, donde aprendió a apreciar y mezclar ambas culturas. La pandemia de 2020 lo obligó a cerrar su agencia de publicidad, y como muchos emprendedores, se encontró en un punto de inflexión.

"Cuando comenzó la pandemia, tuve que cerrar prácticamente mi agencia de publicidad. Una de las cosas que tenía en el cajón de proyectos pendientes era empezar a trabajar con el kimchi", recordó Wilson. Este alimento fermentado, conocido por sus propiedades probióticas y su sabor único, ya estaba ganando popularidad a nivel mundial. Fue entonces cuando decidió que era el momento de introducirlo formalmente en Paraguay.

Con la ayuda de su hermana Willy, quien tenía guardada la receta familiar del kimchi, comenzaron a desarrollar el producto. "Nosotros somos inmigrantes coreanos, pero nacimos y nos criamos en Paraguay", dijo Wilson, reflejando el espíritu de la familia Park, una fusión de culturas que se ha convertido en su sello distintivo. "Tenemos cosas lindas de ambas culturas, por eso nos llamamos 'coreguayos'".

El kimchi siempre había estado presente en su vida, y Wilson quería compartir esa tradición con el mundo. "Es un alimento muy saludable y ya es considerado patrimonio universal por la UNESCO", destacó. El desafío era llevarlo al mercado paraguayo de una manera más accesible y formal.

El camino no fue fácil, pero el kimchi encontró su lugar en las mesas paraguayas. "Comenzamos con una expectativa pequeña", comentó. La primera producción fue de 50 kilos, con la idea de que si no se vendía, al menos ellos lo disfrutarían. Para su sorpresa, se vendió todo en un solo día. Este fue el inicio de un crecimiento sostenido que hoy alcanza más de 3.000 kilos mensuales de producción.

La aceptación del mercado paraguayo fue increíble. A pesar de que Paraguay es conocido por ser un mercado conservador en cuanto a sabores y gastronomía, la globalización y el auge de la cultura coreana, como el K-pop y los K-dramas, han ayudado a que productos como el kimchi sean más conocidos y aceptados. "Las redes sociales nos han ayudado mucho, la gente ve las novelas donde comen kimchi y quieren experimentar", señaló Wilson.

Actualmente, Kimchi Club cuenta con una gama de 15 productos, desde el kimchi tradicional hasta variedades vegetarianas y súper picantes. "Nosotros desarrollamos el kimchi a base de acera blanca, con diferentes niveles de picor", explicó Wilson. La marca se ha expandido y sus productos se pueden encontrar en más de 120 puntos de venta, incluyendo supermercados y tiendas especializadas en Asunción y Gran Asunción.

"El kimchi se consume como un acompañamiento de todas las comidas. Es un encurtido que se desarrolló en Corea para preservar los vegetales durante el invierno", explicó. En Paraguay, cada familia lo ha adoptado a su manera, ya sea como ensalada, pickle o acompañamiento de platos típicos.

Además del kimchi, han desarrollado productos innovadores como rollitos tipo primavera, dumplings, y hasta chorizos parrilleros con kimchi. "Desarrollamos 15 productos actualmente en cuatro años, lo cual ha sido muy retador", destacó.

Para Wilson y Willy, Kimchi Club no es solo un negocio, sino una forma de contribuir a una alimentación más saludable en Paraguay. "La gente en Paraguay no come muchas verduras porque no les gustan o no saben cómo prepararlas", dijo. El kimchi ofrece una forma deliciosa y saludable de incluir más vegetales en la dieta diaria.

El producto también ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud. "A nivel mundial, los nutricionistas y médicos recomiendan el kimchi por sus propiedades probióticas", señaló Wilson. Después de un tratamiento con antibióticos, por ejemplo, el kimchi ayuda a reponer la flora intestinal.

La visión de Kimchi Club es llevar el sabor del kimchi a toda América. "Soñamos que desde Paraguay podemos alimentar a toda América con productos como este", compartió Wilson. La fusión de la gastronomía coreana con la paraguaya es solo el comienzo de un viaje culinario que promete llevar los sabores de Corea a nuevas alturas.

Para Wilson Park y su hermana Willy, Kimchi Club es más que un negocio; es una misión de vida. Han logrado no solo introducir un producto tradicional coreano en el mercado paraguayo, sino también hacerlo parte de la cultura local, contribuyendo a una alimentación más saludable y diversa.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.