Midori, un emprendimiento que elabora artesanías de palo santo con acento japonés

(Por LA) Desde su fundación en 2017, Midori se ha destacado como una marca que combina la artesanía paraguaya con un toque japonés, creando productos únicos de alta calidad y nuevo valor.

“No es solamente una marca de artesanía, es un espacio de aprendizaje. Queremos crear nuevos valores”, comentó su propietario, Kosetsu Tachikawa, agregando que ya han generado más de 500 productos.

Según recordó, Midori empezó gracias a un amigo japonés que estaba en Colonia Yguazú y le pidió regalos para turistas nipones. Entonces nació un proyecto de palillos para comer sushi y comida oriental, y poco después el negocio fue creciendo. 

Hoy cuentan con varios lugares donde se pueden encontrar los productos: en su showroom en Fernando de la Mora, en Over All Shopping, Cecilia Fadul, Market Place, Plaza Hogar y Mi Paisito en el Hotel Bourbon.

"Nuestro crecimiento se debe a la calidad y singularidad de nuestros productos, todos hechos con palo santo, una madera conocida por su durabilidad y aroma característico," explicó Tachikawa.

Agregó que uno de los productos favoritos son las estructuras de animales que hacen indígenas del Chaco a mano y que en Midori venden, además de los palillos y los inciensos que el público prefiere. "El palo santo es muy duro, pesado y tiene un aroma único que tiene efectos medicinales naturales”, señaló.

Los productos de Midori no solamente se destacan por su calidad, sino también por la posibilidad de personalización. "Cualquier diseño que nuestros clientes imaginen, podemos realizarlo y también contamos con grabación láser," mencionó Tachikawa.

Cabe resaltar que Midori está registrado en el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), lo que garantiza la calidad y sostenibilidad de sus productos.

"Nuestro costo de materia prima es menor porque compramos material reciclado, sobrantes de fábrica, en grandes cantidades y cada pieza es trabajada a mano, asegurando la mejor calidad”, señaló Tachikawa.

La visión de Midori es clara: seguir expandiendo y mejorando sus productos mientras mantienen sus raíces y el toque japonés que los caracteriza. "Aprendemos de métodos japoneses, como los de Toyota, y aplicamos esos conocimientos en nuestro equipo, que está compuesto por jóvenes talentosos”, afirmó.

Tachikawa invitó a todos a descubrir los productos de Midori. "Queremos que la gente disfrute de la combinación de arte, aroma y tradición que ofrecemos. Cada producto es único y hecho con mucho cuidado y dedicación”, concluyó.

 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.