Okiwa SA surgió por amor al tereré y hoy trabaja en marroquinería (el más popular, el termo viajero)

Rodrigo Alberto Garay Villa es el propietario de Okiwa SA, una empresa dedicada a la producción y comercialización de artículos de marroquinería y productos relacionados con el tereré, una tradición profundamente arraigada en Paraguay. Su oferta incluye desde forrados en cuero y cuerina hasta artículos como billeteras, carteras, maletines, y neceseres de cuero. Además, la tienda ofrece productos térmicos que pueden ser personalizados mediante grabado láser.

Rodrigo siempre sintió una fuerte pasión por el tereré y el mate. Desde pequeño, su abuela materna le hizo probar el mate a tan solo un año de edad, lo que marcó el inicio de su amor por esta tradición. En sus primeros años de emprendimiento, comenzó revendiendo termos de tereré a sus compañeros de fútbol, una estrategia que le permitió ir ganando clientes y conocer el negocio de forma práctica.

El amor por la artesanía y la conexión cultural que genera el tereré fue importante en la decisión de emprender en este sector. "Es una pasión que une a millones de paraguayos, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero", expresó Rodrigo, quien incluso ha logrado fidelizar a clientes en el extranjero gracias a compatriotas que llevaron consigo el tereré a otras partes del mundo.

Emprender no fue un camino fácil para el joven empresario. A los 20 años, y con un enfoque claro en la calidad y el servicio, comenzó su negocio. Los primeros tiempos fueron duros, con largas caminatas para entregar productos a clientes, a veces más de 20 cuadras. Sin embargo, la dedicación y el esfuerzo hicieron la diferencia. La competencia era feroz, pero la calidad de los productos y la atención al cliente fueron claves para marcar la diferencia.

 El negocio comenzó de forma sencilla, sin grandes planes iniciales, pero con mucho esfuerzo y dedicación. Garay agradece el crecimiento logrado y la clientela fiel que formó a lo largo de los años. Okiwa SA se consolidó como una marca reconocida por la alta calidad de sus productos, con un enfoque en la atención personalizada y la innovación constante.

Lo que realmente distingue a Okiwa de la competencia es la terminación fina de sus productos y la selección de los mejores cueros. La atención al cliente y la constante búsqueda de innovación en sus productos también fueron elementos esenciales en su diferenciación.

 Entre los productos más demandados están los termos de tereré forrados en cuero de 2.5 litros y los modelos clásicos de Termolar, cuyos precios varían entre G. 350.000 y G. 450.000. Además, Okiwa SA recientemente lanzó "El Tere Travel", un producto que obtuvo una excelente aceptación. Este termo está diseñado para aquellas personas que necesitan llevar su tereré o mate mientras viajan o pasan largas horas en sus vehículos.

Los meses de noviembre y diciembre son, sin duda, los de mayor actividad para el negocio, con la demanda de productos disparándose durante las festividades de fin de año. Sin embargo, Rodrigo señala que a lo largo del año siempre hay trabajo, especialmente durante fechas especiales como el Día de San Valentín, el Día de la Madre y el Día del Padre, cuando los pedidos se multiplican.

Una de las mayores satisfacciones que ha obtenido Rodrigo con Okiwa SA es la posibilidad de generar empleo y brindar fuentes de ingresos a muchas personas. Además, siente un gran orgullo de poder ofrecer productos representativos de la artesanía paraguaya que llegan no solo a miles de paraguayos, sino también a clientes internacionales.

 Okiwa SA está conformado por un equipo comprometido con la calidad y el servicio. Además de Rodrigo, su socia comercial, la Sra. Mabel Villagra, juega un papel fundamental en la gestión del negocio. El equipo también incluye tres artesanos fijos, un encargado de ventas, un repartidor y una contadora.

 Los clientes pueden realizar sus pedidos a través de WhatsApp, redes sociales o visitando la tienda física de Okiwa, ubicada en Comandante Cabañas c/ Teniente Valois Rivarola en el Segundo Barrio Bella Vista, en la ciudad de Luque.

Garay no duda en ofrecer un consejo a aquellos que están comenzando su propio negocio: "Nunca dejen de creer en sí mismos, luchen por sus sueños y persistan en lo que les gusta. Nadie nace siendo grande, todos tenemos un propósito en esta vida. Uno siempre cosecha lo que siembra, si siembras sacrificio cosecharás éxito”.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.