Vistiendo historias: El Taller de Vestuario, un espacio que atiende demandas del sector audiovisual y teatral

(LA) El Taller de Vestuario es un emprendimiento que logró llenar un vacío importante en el área de vestuarios para el segmento audiovisual y teatral, al ofrecer un espacio integral para vestuaristas, diseñadores y creadores de contenido. Se trata de un proyecto impulsado por las diseñadoras de vestuario y asesoras de imagen Tania Simbron y Lía Gonzales.

La historia de El Taller de Vestuario comenzó con la necesidad de crear un espacio donde los profesionales del vestuario pudieran encontrar todo lo que necesitaban bajo un mismo techo. “Queríamos un lugar que no solo ofreciera alquiler de vestuario, sino que también integrara asesoramiento de imagen y un ambiente colaborativo”, explicó Tania Simbron.

Ambas diseñadoras, amigas y colegas con una trayectoria en el sector, decidieron unirse para crear este espacio tras haber tenido experiencia previa en rentals de vestuario. La idea nació de su visión compartida de transformar la industria en Paraguay, uniendo fuerzas para proporcionar soluciones innovadoras a los desafíos comunes de los vestuaristas. El nombre de El Taller de Vestuario refleja precisamente esta idea de creación y colaboración, ya que en un taller, las ideas cobran vida de manera conjunta.

Su filosofía es clara: trabajar en comunidad y apostar por la sostenibilidad. Las fundadoras creen que el trabajo en equipo y el intercambio de ideas son esenciales para generar soluciones únicas, tanto para producciones grandes como pequeñas. “Nosotros ofrecemos vestuario y también buscamos fomentar el uso responsable de los recursos. Trabajamos con upcycling y personalización de prendas para evitar el desperdicio y darle una segunda vida a las piezas”, comentó.

Este enfoque de sostenibilidad no solo se refleja en la reutilización de prendas, sino también en su modelo de negocio, que invita a los profesionales a colaborar en un entorno creativo, accesible y respetuoso con el medio ambiente.

Uno de los pilares fundamentales del taller es la diversidad de su oferta. El Taller de Vestuario se especializa en vestuario para cine, teatro, publicidad y eventos privados, abarcando desde trajes de época hasta opciones contemporáneas y disfraces temáticos. Cada pieza en su colección es única, pensada para adaptarse a las necesidades específicas de cada producción.

Además, para quienes necesitan algo aún más exclusivo, ofrecen un servicio de diseño personalizado, donde los clientes pueden solicitar vestuario a medida. “El proceso comienza con una reunión para entender la visión del proyecto. Después desarrollamos bocetos, confeccionamos las prendas y realizamos pruebas de vestuario para asegurarnos de que todo esté perfecto”, explicó.

Lo que realmente diferencia a El Taller de Vestuario de otros servicios en Asunción es su propuesta integral. Además del alquiler de vestuario y disfraces, el taller ofrece un espacio de coworking y asesoramiento de imagen. Este enfoque permite a los clientes no solo encontrar el vestuario adecuado, sino también recibir orientación profesional sobre el estilo que mejor se adapta a sus necesidades o proyectos.

Otra ventaja es el estudio de fotos, disponible para alquilar por hora, que se convierte en un espacio ideal para pruebas de vestuario, sesiones temáticas o retratos de branding personal. “El estudio se usa tanto para producciones como para asesorías de imagen. Es un complemento perfecto para los clientes que quieren ver cómo se verá el vestuario en acción o necesitan material visual para sus proyectos”, indicó una de las fundadoras.

En cuanto a las tendencias, El Taller de Vestuario ha notado un creciente interés en vestuarios temáticos y trajes de época, influenciados por la cultura pop y la nostalgia. Además, la conciencia ambiental ha impulsado la demanda de opciones más sostenibles, como los disfraces y prendas personalizadas a partir de materiales reciclados.

Con la mirada puesta en el futuro, el taller tiene planes de expandir su oferta con una exposición permanente de prendas a la venta, que incluirá diseños hechos desde cero y piezas upcycled, reforzando su compromiso con la creatividad y la sostenibilidad. “Queremos seguir creciendo, ofreciendo no solo alquiler de vestuario, sino también piezas exclusivas que puedan ser adquiridas por quienes buscan algo único”, concluyó.

El Taller de Vestuario ha logrado posicionarse como un referente en el sector audiovisual y teatral en Paraguay gracias a su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad y la creatividad. Con un espacio que combina alquiler de vestuario, coworking, asesoramiento de imagen y un estudio fotográfico, se ha convertido en un lugar donde la colaboración es clave para crear proyectos que no solo cumplen con las expectativas de los clientes, sino que también aportan un valor añadido a la industria.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.