A dos años del primer caso de COVID-19 en Paraguay: alto costo social y contracción económica

Se cumplen dos años de la detección del primer caso positivo en Paraguay de COVID-19. El economista Jorge Garicoche analizó para InfoNegocios las consecuencias económicas de la pandemia y la importancia de las vacunas en el ahorro social.
 

Jorge Garicoche, afirmó que las amenazas siguen implícitamente latentes, ya que el COVID-19 demostró que puede presentarse en oleajes fuera de control. “Fuimos aprendiendo a convivir con esto que, de hecho, todavía no se fue y el riesgo de una nueva ola está vigente”, expresó.

Entre los efectos del desbarajuste económico ante las restricciones de movilidad está la inflación que hoy sopesa en varios países del mundo.

“Se tuvieron que tomar medidas muy drásticas, probablemente si no se hacían, los golpes también iban a ser mayores, y eso golpeó a la economía mundial con efectos sin precedentes. Básicamente se volvieron a niveles de impacto económico no vistos desde la Segunda Guerra Mundial”, refirió.

A su criterio, la crisis sanitaria terminó afectando a las cajas de los Estados, que hoy lidian con el déficit fiscal. Por otro lado, también hubo mucha inyección monetaria, que de algún modo derivó hacia una presión inflacionaria.

“Los países están con políticas monetarias muy agresivas para tratar de contener la inflación. Están diseñando esquemas de cómo converger de vuelta a niveles fiscales que sean relativamente sostenibles porque no hay mucho espacio para deuda”, añadió.

En otro orden, dijo que los niveles de empleos no son iguales a los de pre pandemia. Resaltó el crecimiento del cuentapropismo, pero también la coyuntura demostró que la calidad y estabilidad del trabajo son imprescindibles en la confrontación de este tipo de crisis generado por la pandemia.

Impacto de las vacunas

Subrayó que en el plano económico, no caben dudas de la influencia positiva de la vacuna contra el COVID-19 en la mitigación del daño y, por consiguiente, la reapertura de la vida social. Sin embargo, el analista mencionó que el tiempo determinará el verdadero impacto de las vacunas en general.

“Tenemos que reconocer que desde que aparecieron las vacunas hubo un ahorro social muy importante. Hubo un sacrificio fiscal muy grande del Gobierno en atender a los enfermos”, remarcó y agregó que las muertes también implicaron un costo social, dado que muchos eran padres de familia que ya no aportarán ingresos en el hogar.

También evaluó el protagonismo de la tecnología en la aceleración de la inclusión financiera y los modelos de teletrabajo. “Hay ciertas dinámicas que vinieron para quedarse, como el home office y el uso de las aplicaciones para un montón de servicios, lo que ayudó a la integración financiera y los procesos de bancarización”, expuso.

No obstante, reiteró que esta nueva normalidad nos presenta muchos desafíos, para los que tendremos que innovar y ser creativos para poder ser resilientes a los golpes imprevistos.

Según un informe elaborado por Investigación para el Desarrollo junto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el costo total de la enfermedad en Paraguay desde el 7 de marzo de 2020 al 11 de julio de 2021 se sitúa entre US$ 947 millones y US$ 1.180 millones.

Se calcula que el costo total que hubiese significado la enfermedad sin la adopción de medidas restrictivas a la interacción social o a la circulación de las personas, oscila entre US$ 2.789 millones y US$ 3.564 millones.

El reporte menciona además que en la bibliografía reciente se encuentra que Walker, Witthaker, Watson (2020) estiman que, en ausencia de intervenciones, como la cuarentena, cierre de fronteras, aislamientos, la Covid-19 se hubiese contagiado a 7 mil millones de personas en el mundo y hubiera provocado 40 millones de muertes para el año 2020.

Conforme a datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 31 de agosto de 2021, la pandemia causó a nivel mundial la muerte de más de 4,5 millones de personas y casi 217 millones de infectados, siendo a la fecha una de las diez pandemias más letales en la historia.

Paralelamente, la caída del PIB en América Latina y el Caribe fue de 7,2% en el año 2020, la mayor en 120 años. Por su parte, la contracción del PIB de Paraguay para el año 2020 se ubicó en 0,6%; la menor caída registrada en la región, según estimaciones del BCP.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.