A dos años del primer caso de COVID-19 en Paraguay: alto costo social y contracción económica

Se cumplen dos años de la detección del primer caso positivo en Paraguay de COVID-19. El economista Jorge Garicoche analizó para InfoNegocios las consecuencias económicas de la pandemia y la importancia de las vacunas en el ahorro social.
 

Jorge Garicoche, afirmó que las amenazas siguen implícitamente latentes, ya que el COVID-19 demostró que puede presentarse en oleajes fuera de control. “Fuimos aprendiendo a convivir con esto que, de hecho, todavía no se fue y el riesgo de una nueva ola está vigente”, expresó.

Entre los efectos del desbarajuste económico ante las restricciones de movilidad está la inflación que hoy sopesa en varios países del mundo.

“Se tuvieron que tomar medidas muy drásticas, probablemente si no se hacían, los golpes también iban a ser mayores, y eso golpeó a la economía mundial con efectos sin precedentes. Básicamente se volvieron a niveles de impacto económico no vistos desde la Segunda Guerra Mundial”, refirió.

A su criterio, la crisis sanitaria terminó afectando a las cajas de los Estados, que hoy lidian con el déficit fiscal. Por otro lado, también hubo mucha inyección monetaria, que de algún modo derivó hacia una presión inflacionaria.

“Los países están con políticas monetarias muy agresivas para tratar de contener la inflación. Están diseñando esquemas de cómo converger de vuelta a niveles fiscales que sean relativamente sostenibles porque no hay mucho espacio para deuda”, añadió.

En otro orden, dijo que los niveles de empleos no son iguales a los de pre pandemia. Resaltó el crecimiento del cuentapropismo, pero también la coyuntura demostró que la calidad y estabilidad del trabajo son imprescindibles en la confrontación de este tipo de crisis generado por la pandemia.

Impacto de las vacunas

Subrayó que en el plano económico, no caben dudas de la influencia positiva de la vacuna contra el COVID-19 en la mitigación del daño y, por consiguiente, la reapertura de la vida social. Sin embargo, el analista mencionó que el tiempo determinará el verdadero impacto de las vacunas en general.

“Tenemos que reconocer que desde que aparecieron las vacunas hubo un ahorro social muy importante. Hubo un sacrificio fiscal muy grande del Gobierno en atender a los enfermos”, remarcó y agregó que las muertes también implicaron un costo social, dado que muchos eran padres de familia que ya no aportarán ingresos en el hogar.

También evaluó el protagonismo de la tecnología en la aceleración de la inclusión financiera y los modelos de teletrabajo. “Hay ciertas dinámicas que vinieron para quedarse, como el home office y el uso de las aplicaciones para un montón de servicios, lo que ayudó a la integración financiera y los procesos de bancarización”, expuso.

No obstante, reiteró que esta nueva normalidad nos presenta muchos desafíos, para los que tendremos que innovar y ser creativos para poder ser resilientes a los golpes imprevistos.

Según un informe elaborado por Investigación para el Desarrollo junto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el costo total de la enfermedad en Paraguay desde el 7 de marzo de 2020 al 11 de julio de 2021 se sitúa entre US$ 947 millones y US$ 1.180 millones.

Se calcula que el costo total que hubiese significado la enfermedad sin la adopción de medidas restrictivas a la interacción social o a la circulación de las personas, oscila entre US$ 2.789 millones y US$ 3.564 millones.

El reporte menciona además que en la bibliografía reciente se encuentra que Walker, Witthaker, Watson (2020) estiman que, en ausencia de intervenciones, como la cuarentena, cierre de fronteras, aislamientos, la Covid-19 se hubiese contagiado a 7 mil millones de personas en el mundo y hubiera provocado 40 millones de muertes para el año 2020.

Conforme a datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 31 de agosto de 2021, la pandemia causó a nivel mundial la muerte de más de 4,5 millones de personas y casi 217 millones de infectados, siendo a la fecha una de las diez pandemias más letales en la historia.

Paralelamente, la caída del PIB en América Latina y el Caribe fue de 7,2% en el año 2020, la mayor en 120 años. Por su parte, la contracción del PIB de Paraguay para el año 2020 se ubicó en 0,6%; la menor caída registrada en la región, según estimaciones del BCP.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.