“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad”

Tras la filtración de un documento interno, cuya intención por parte de integrantes del sector bancario supone imponer tarifas a las transacciones mediante el sistema de pago SIPAP, sectores empresariales salieron al paso. Para los emprendedores se trata de una medida arbitraria para el contexto que se está viviendo y desalentaría la economía.
 

El pedido de aumento de cobro por transacciones electrónicas, emitido por la Asoban y Abafi, fue elevado al Banco Central del Paraguay (BCP), basándose en los costos operativos de la tecnología aplicada y luego de que la casa matriz anuncie que las transacciones están en vías de ser 24/7.

En efecto, la propuesta de tarifario a ser aplicado a través de las transferencias bancarias realizadas vía SIPAP, van desde G. 4.000 hasta G. 50.000.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Asociación de Bancos y Financieras (Abafi) se fundamentan en que la medida es necesaria para el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad.

De acuerdo al documento, “los costos estarán a cargo del originador de la transferencia y será más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a la tarifa para el BCP, que será del 20% de cada tarifa efectivamente cobrada. Si no se cobra, el BCP tampoco lo hace”.

El titular de Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, indicó que “es un pedido que viene de contramano y fuera de tiempo”.
“Estamos en un año complicado económicamente, todavía no hubo un repunte como esperábamos. También hay subida de precios, inflación, y muchos aspectos que están afectando la recuperación plena de la economía paraguaya y sobre todo de las pymes”, expuso.

Defelippe sostuvo que no hay en estas circunstancias para este tipo de pedidos y, en todo caso, se debería generar una mesa de trabajo con Bancard y las telefónicas para hablar de cómo reducir los costos.
“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad. Creo que es una discusión que ni siquiera podemos tener. Tendríamos que pasar para más adelante y discutir cuando la economía esté sana y funcionando”, dijo y comentó que el hecho de generar más incertidumbre, no le conviene a Paraguay en general.

Por su parte, el economista Carlos Codas manifestó que “esto evidentemente tendrá un impacto en la cantidad o mecanismos de operaciones y podría desalentar su uso en detrimento de la inclusión financiera”.

“Mucha gente que hoy utiliza ese sistema probablemente ya no lo haga o utilice otras alternativas”, expresó. Además, remarcó que cualquier medida que se quiera adoptar debe ser estudiada en todos los ámbitos.

Luego de la polémica, los gremios proponentes emitieron un comunicado aclarando que la nota enviada al directorio del Banco Central del Paraguay se trata de una comunicación interna, la cual fue filtrada. La misma se desarrolla en un contexto de discusión para la fijación de precios para un servicio completamente nuevo y que se da en el ámbito de la libre competencia en el mercado.

La propuesta guarda relación con el tarifario aplicable a las transferencias del SPI SIPAP para moneda local, el cual consideran necesario para la adopción de un nuevo sistema, totalmente diferente al existente hoy en día.
“Estas tarifas servirán para apoyar el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad necesarias para desarrollar, implementar y mantener el sistema que requiere de inversiones constantes al pasar a ser un servicio permanente las 24 horas del día los 365 días del año”, afirma el comunicado.

Acotaron que la propuesta presentada no se trata de una versión final y sigue en discusión con el Banco Central del Paraguay.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.