“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad”

Tras la filtración de un documento interno, cuya intención por parte de integrantes del sector bancario supone imponer tarifas a las transacciones mediante el sistema de pago SIPAP, sectores empresariales salieron al paso. Para los emprendedores se trata de una medida arbitraria para el contexto que se está viviendo y desalentaría la economía.
 

El pedido de aumento de cobro por transacciones electrónicas, emitido por la Asoban y Abafi, fue elevado al Banco Central del Paraguay (BCP), basándose en los costos operativos de la tecnología aplicada y luego de que la casa matriz anuncie que las transacciones están en vías de ser 24/7.

En efecto, la propuesta de tarifario a ser aplicado a través de las transferencias bancarias realizadas vía SIPAP, van desde G. 4.000 hasta G. 50.000.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Asociación de Bancos y Financieras (Abafi) se fundamentan en que la medida es necesaria para el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad.

De acuerdo al documento, “los costos estarán a cargo del originador de la transferencia y será más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a la tarifa para el BCP, que será del 20% de cada tarifa efectivamente cobrada. Si no se cobra, el BCP tampoco lo hace”.

El titular de Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, indicó que “es un pedido que viene de contramano y fuera de tiempo”.
“Estamos en un año complicado económicamente, todavía no hubo un repunte como esperábamos. También hay subida de precios, inflación, y muchos aspectos que están afectando la recuperación plena de la economía paraguaya y sobre todo de las pymes”, expuso.

Defelippe sostuvo que no hay en estas circunstancias para este tipo de pedidos y, en todo caso, se debería generar una mesa de trabajo con Bancard y las telefónicas para hablar de cómo reducir los costos.
“Agregarle un costo transaccional al emprendedor no es compatible con la realidad. Creo que es una discusión que ni siquiera podemos tener. Tendríamos que pasar para más adelante y discutir cuando la economía esté sana y funcionando”, dijo y comentó que el hecho de generar más incertidumbre, no le conviene a Paraguay en general.

Por su parte, el economista Carlos Codas manifestó que “esto evidentemente tendrá un impacto en la cantidad o mecanismos de operaciones y podría desalentar su uso en detrimento de la inclusión financiera”.

“Mucha gente que hoy utiliza ese sistema probablemente ya no lo haga o utilice otras alternativas”, expresó. Además, remarcó que cualquier medida que se quiera adoptar debe ser estudiada en todos los ámbitos.

Luego de la polémica, los gremios proponentes emitieron un comunicado aclarando que la nota enviada al directorio del Banco Central del Paraguay se trata de una comunicación interna, la cual fue filtrada. La misma se desarrolla en un contexto de discusión para la fijación de precios para un servicio completamente nuevo y que se da en el ámbito de la libre competencia en el mercado.

La propuesta guarda relación con el tarifario aplicable a las transferencias del SPI SIPAP para moneda local, el cual consideran necesario para la adopción de un nuevo sistema, totalmente diferente al existente hoy en día.
“Estas tarifas servirán para apoyar el sostenimiento de las inversiones en tecnología y seguridad necesarias para desarrollar, implementar y mantener el sistema que requiere de inversiones constantes al pasar a ser un servicio permanente las 24 horas del día los 365 días del año”, afirma el comunicado.

Acotaron que la propuesta presentada no se trata de una versión final y sigue en discusión con el Banco Central del Paraguay.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.