Ante la temida “lista gris”, Paraguay desarrolla acciones para superar la evaluación del GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización que congrega a 17 países del continente americano, que busca prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Entonces, para ver si Paraguay está cumpliendo con los puntos establecidos por la misma, nos someterá a una evaluación durante los próximos meses, para saber si nos incluye o no, en la temida “Lista Gris”.

“El panorama actual del Paraguay, en la lucha contra el lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, es alentador, es sin lugar a dudas un mega desafío, que encuentra su mayor inspiración, más allá del beneficio superlativo en pos de la preservación de la salud pública, el bienestar socio-económico, el orden público y la seguridad nacional e internacional”, comentó a InfoNegocios, la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifanía González.

“Se están dando grandes acciones contra el crimen transnacional organizado y contra la corrupción, tratando de conseguir una sociedad mejor, no solo para la actual generación, sino también para las futuras generaciones”, indicó.

“Llevamos adelante, el plan estratégico del estado paraguayo anti-lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, compuesto por 29 objetivos y 68 actividades esenciales, entre los cuales destaco el componente de las reformas legales necesarias”.

El paquete de 12 proyectos de leyes, actualmente en estudio en el Congreso, posicionará a Paraguay como un país comprometido con las mejores prácticas internacionales, señaló. 

Al respecto, corresponde aclarar que en la anterior evaluación multilateral del año 2008, fueron determinados requerimientos de reformas legales para adecuarse a las exigencias de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que fueron implementadas para posibilitar la salida del Paraguay de la lista “gris”.

Pero, posteriormente, en el año 2012, las recomendaciones del GAFI fueron actualizadas, culminando con la reforma de la metodología en el año 2013, por lo que corresponde la adecuación propuesta, para salvar requerimientos primordiales de cumplimiento, según las exigencias impostergables, puntualizó.

El Plan Estratégico

El programa citado es producto de una previa evaluación nacional de riesgos de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, que permitió identificar las “amenazas”, como la corrupción, la evasión impositiva, el narcotráfico, los delitos aduaneros, el tráfico de armas.

Las “vulnerabilidades” como pocos juzgados y fiscalías especializadas, ausencia de un sistema de información, deficiencias normativas contra el financiamiento del terrorismo, la no inclusión de delitos tributarios como precedentes de lavado de activos, ausencia de un enfoque basado en riesgos en la prevención y en la supervisión, los focos de corrupción, la insuficiente coordinación interinstitucional.

“Superar la evaluación requiere demostrar efectivas acciones mitigantes, implementadas para luchar contra los flagelos señalados y estamos avanzando en esa dirección”.

El trabajo coordinado de Instituciones es nuestro reto. Muestra de ello, es la creación del Consejo de Supervisores de Sujetos Obligados del Sistema Anti-Lavado de Activos, por decreto del Poder Ejecutivo.

“El desafío es obtener el intercambio de conocimiento y de información entre instituciones, y enfrentar con solvencia la evaluación mutua internacional para el Paraguay en el 2020, en la cual se deben ilustrar los avances de los compromisos nacionales”.

González subrayó que reforzaron la lucha contra el comercio ilegal implementado a través de la resolución Seprelad N° 56/19, un mecanismo preventivo de diligencia para el pago de importaciones, de manera a garantizar que los recursos financieros remitidos desde Paraguay, corresponden a operaciones genuinas.

“A su vez, se constituye en la mejor herramienta de lucha contra el contrabando, la falsificación, la corrupción, la informalidad y el déficit del control transfronterizo al movimiento de efectivo y valores, gracias a la acción coordinada de la Aduana, el Ministerio de Hacienda, el Banco Central del Paraguay, la Seprelad, las entidades financieras, los importadores, los despachantes de aduana, es decir, una formidable y estratégica alianza público-privada”

De igual forma, mediante el decreto 1711/ 2019, se implementa la coordinación para la adhesión al protocolo de la Organización Mundial del Comercio, contra el tráfico ilícito de productos del tabaco. En esta actividad se hallan comprometidos los Ministerios de Salud Pública, Hacienda, Relaciones Exteriores y la Seprelad, comentó.

Otras acciones significativas

Llevadas adelante bajo la cooperación internacional, pueden señalarse como ejemplo, las focalizadas para mitigar los déficits en materia de acciones contra el financiamiento del terrorismo, refirió la ministra. Entre ellas se citan seminarios sobre detección de irregularidades, presentación de proyectos de leyes, entre otras iniciativas y programas.

“En conclusión, auguramos que los esfuerzos que se llevan adelante, tanto de parte de instituciones públicas y privadas, tendrán como corolario un resultado positivo en la Evaluación Multilateral, ante Gafilat y se consolidará una nueva cultura preventiva”, concluyó la ministra.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.