Ante la temida “lista gris”, Paraguay desarrolla acciones para superar la evaluación del GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización que congrega a 17 países del continente americano, que busca prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Entonces, para ver si Paraguay está cumpliendo con los puntos establecidos por la misma, nos someterá a una evaluación durante los próximos meses, para saber si nos incluye o no, en la temida “Lista Gris”.

“El panorama actual del Paraguay, en la lucha contra el lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, es alentador, es sin lugar a dudas un mega desafío, que encuentra su mayor inspiración, más allá del beneficio superlativo en pos de la preservación de la salud pública, el bienestar socio-económico, el orden público y la seguridad nacional e internacional”, comentó a InfoNegocios, la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifanía González.

“Se están dando grandes acciones contra el crimen transnacional organizado y contra la corrupción, tratando de conseguir una sociedad mejor, no solo para la actual generación, sino también para las futuras generaciones”, indicó.

“Llevamos adelante, el plan estratégico del estado paraguayo anti-lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, compuesto por 29 objetivos y 68 actividades esenciales, entre los cuales destaco el componente de las reformas legales necesarias”.

El paquete de 12 proyectos de leyes, actualmente en estudio en el Congreso, posicionará a Paraguay como un país comprometido con las mejores prácticas internacionales, señaló. 

Al respecto, corresponde aclarar que en la anterior evaluación multilateral del año 2008, fueron determinados requerimientos de reformas legales para adecuarse a las exigencias de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que fueron implementadas para posibilitar la salida del Paraguay de la lista “gris”.

Pero, posteriormente, en el año 2012, las recomendaciones del GAFI fueron actualizadas, culminando con la reforma de la metodología en el año 2013, por lo que corresponde la adecuación propuesta, para salvar requerimientos primordiales de cumplimiento, según las exigencias impostergables, puntualizó.

El Plan Estratégico

El programa citado es producto de una previa evaluación nacional de riesgos de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, que permitió identificar las “amenazas”, como la corrupción, la evasión impositiva, el narcotráfico, los delitos aduaneros, el tráfico de armas.

Las “vulnerabilidades” como pocos juzgados y fiscalías especializadas, ausencia de un sistema de información, deficiencias normativas contra el financiamiento del terrorismo, la no inclusión de delitos tributarios como precedentes de lavado de activos, ausencia de un enfoque basado en riesgos en la prevención y en la supervisión, los focos de corrupción, la insuficiente coordinación interinstitucional.

“Superar la evaluación requiere demostrar efectivas acciones mitigantes, implementadas para luchar contra los flagelos señalados y estamos avanzando en esa dirección”.

El trabajo coordinado de Instituciones es nuestro reto. Muestra de ello, es la creación del Consejo de Supervisores de Sujetos Obligados del Sistema Anti-Lavado de Activos, por decreto del Poder Ejecutivo.

“El desafío es obtener el intercambio de conocimiento y de información entre instituciones, y enfrentar con solvencia la evaluación mutua internacional para el Paraguay en el 2020, en la cual se deben ilustrar los avances de los compromisos nacionales”.

González subrayó que reforzaron la lucha contra el comercio ilegal implementado a través de la resolución Seprelad N° 56/19, un mecanismo preventivo de diligencia para el pago de importaciones, de manera a garantizar que los recursos financieros remitidos desde Paraguay, corresponden a operaciones genuinas.

“A su vez, se constituye en la mejor herramienta de lucha contra el contrabando, la falsificación, la corrupción, la informalidad y el déficit del control transfronterizo al movimiento de efectivo y valores, gracias a la acción coordinada de la Aduana, el Ministerio de Hacienda, el Banco Central del Paraguay, la Seprelad, las entidades financieras, los importadores, los despachantes de aduana, es decir, una formidable y estratégica alianza público-privada”

De igual forma, mediante el decreto 1711/ 2019, se implementa la coordinación para la adhesión al protocolo de la Organización Mundial del Comercio, contra el tráfico ilícito de productos del tabaco. En esta actividad se hallan comprometidos los Ministerios de Salud Pública, Hacienda, Relaciones Exteriores y la Seprelad, comentó.

Otras acciones significativas

Llevadas adelante bajo la cooperación internacional, pueden señalarse como ejemplo, las focalizadas para mitigar los déficits en materia de acciones contra el financiamiento del terrorismo, refirió la ministra. Entre ellas se citan seminarios sobre detección de irregularidades, presentación de proyectos de leyes, entre otras iniciativas y programas.

“En conclusión, auguramos que los esfuerzos que se llevan adelante, tanto de parte de instituciones públicas y privadas, tendrán como corolario un resultado positivo en la Evaluación Multilateral, ante Gafilat y se consolidará una nueva cultura preventiva”, concluyó la ministra.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.