Argentina quiere fortalecer su oferta vinícola en Paraguay (movió más de US$ 17 millones el año pasado)

Con el objetivo de promocionar la marca “Vino Argentino” a nivel mundial, la institución Wines of Argentina (Wofa) realizará esta noche una serie de actividades en nuestro país. La cita será en el Hotel Sheraton Asunción, de 19:00 a 23:00 y contará con la presencia de 300 invitados especiales.

Con una exportación anual de 273 millones de litros de vinos, en sus distintas presentaciones, y una superficie de 220 mil hectáreas de uvas, Argentina es un referente en la producción vinícola.

Tan importante es su rol que actualmente se encuentra como el octavo exportador a nivel mundial, lo que le permite tener ingresos superiores a los US$ 800 millones por año.  

Entre los principales consumidores de los vinos argentinos se encuentran países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá, Brasil, Sudáfrica, Paraguay, Países Bajos, Rusia, México, entre otros compradores habituales. 

Teniendo en cuenta que nos posicionamos como el octavo destino preferido para la exportación de vinos argentinos, Wofa realizará una actividad en el marco del “Argentina Breaking New Ground”, donde impartirá dos Master Class con degustación a cargo de Alejandro Iglesias, que además presentará el Mapa del Malbec con ocho etiquetas líderes de este mercado. 

Luego de estas actividades, los presentes podrán degustar vinos de las 27 bodegas que se encuentran en exposición, algunas presentes en el mercado local y otras que están buscando ingresar al mercado paraguayo mediante importadores o distribuidores. 

Esta es la segunda vez que la institución del vecino país realiza una actividad promocional como esta.

Porcentaje

Paraguay importa anualmente US$ 42.369.695 en vinos, de los cuales 39% maneja este productor, que movió US$ 17.006.609 durante 2018.  Si bien se ubica como el primer proveedor de vino, lo sigue de cerca el vino chileno, con un 36% del mercado.

Luego con 12% se encuentra el vino brasileño, el vino italiano con 6%, el francés con 4%, y otros proveedores más pequeños.

Datos

De los vinos producidos en Argentina, un 35% va al mercado de exportación, y 65% al mercado interno, según las estimaciones realizadas en 2017.  Elaboran principalmente vinos Malbec, seguidos de lejos por el Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Torrontés Riojano, Syrah, Merlot, entre otros. 

Apoyo

Wofa contará con el apoyo de la Embajada Argentina en Paraguay, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Ministerio de Agroindustria, para la realización de esta actividad. 


 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.