Certificado tributario: Exigencia de la SET podría dificultar la regularización de contribuciones  

(Por DD) La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció la semana pasada que los contribuyentes que no cuenten con su certificado tributario al día no podrán acceder a créditos y realizar otro tipo de gestiones, teniendo como objetivo que las personas con obligaciones regularicen su situación ante la administración tributaria.

Otras restricciones impuestas por la SET para los contribuyentes con mora tienen que ver con la inhabilidad para iniciar trámites para la emisión de pasaporte, solicitud de préstamos, transferencia de bienes, obtener patentes municipales, suscribir escritura pública de constitución o cancelación de hipotecas en carácter de acreedor, presentarse a licitaciones públicas o concursos de precios. Esta medida rige desde 1991 a través del Artículo 194 de la Ley Nº 125, que establece el Régimen del Certificado de Cumplimiento Tributario.

“Esto rigió siempre de manera optativa, pero ahora la SET impulsa su obligatoriedad debido a los controles realizados sobre prevención de lavado de dinero. Sin embargo, es un obstáculo para que algunas personas paguen sus deudas con el Estado, por ejemplo, existen casos de gente que desea salir del país para trabajar y así podrían regularizar su situación con la SET”, explicó Lilian Torres, especialista en tributación de Resistencia Contable.  

Según Torres, existen varios ejemplos de contribuyentes que se endeudan para saldar sus obligaciones con la SET y así ir pagando mediante un préstamo gracias a que consiguieron un ingreso mensual fijo, por ende, la administración tributaria debería tener en cuenta este tipo de casos. Asimismo, sostuvo que la SET establece un mecanismo de presión para que los contribuyentes estén al día, en una coyuntura en la que los ciudadanos ya tienen muchos inconvenientes similares a lo ocurrido con el IPS y los asegurados dependientes con RUC.

“Este tipo de control es un arma de doble filo, principalmente para las personas que no están informadas. Las decisiones tributarias deben tener mayor socialización, especialmente cuando afectan a personas con ingresos menores”, afirmó. Por otro lado, Torres aclaró que las entidades formales de crédito están obligadas por la Ley Nº 861 a ceñirse a reglamentaciones, bajo el control del BCP y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), pero recordó que el negocio de la usura es bastante significativo en nuestro país y podría sacar provecho de las restricciones.

En búsqueda de eliminar la evasión

Torres recalcó que la línea del actual del Gobierno es eliminar todos los puntos de evasión pero en ciertos casos se descuidan otros aspectos, lo que se refleja en medidas como la inscripción obligatoria de las personas en el Registro Público de Propiedades al Registro Único del Contribuyente (RUC) para que paguen el impuesto a la renta por la transferencia de sus propiedades. También nombró la situación de los socios de alguna cooperativa con excedentes pequeños, los cuales a los 10 días ya deberán estar inscriptos como contribuyentes del impuesto a la renta de ganancias de capital.

“Hay personas mayores con ahorros pequeños en cooperativas (brindado por sus hijos por ejemplo) que  generan excedentes, supongamos que actualmente son beneficiarios dependientes del seguro de salud del IPS, lo que puede ocurrir con estas medidas de formalización es que personas vulnerables abandonen sus ingresos para continuar con el servicio de salud”, ejemplificó.

Otro ejemplo que citó Torres fue lo estipulado por la Abogacía del Tesoro, institución que por medio del Decreto Nº 3241/19 de la Ley Nº 6446/19 tendrá un registro de beneficiarios finales, que involucra a todos los sujetos obligados por el Código Civil, como las iglesias, asociaciones, cooperativas, universidades, sociedades anónimas, sociedades colectivas y otros.

“Las iglesias antes no estaban obligadas a llevar ciertos documentos y formalidades, por lo que el plazo de la Abogacía del Tesoro es muy corto para que estas organizaciones presenten lo requerido. La ley establece que el primer vencimiento sea el 29 de febrero siendo que la Abogacía misma estuvo trabajando en otros temas en diciembre y ahora disminuyeron los tiempos”, agregó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.