Certificado tributario: Exigencia de la SET podría dificultar la regularización de contribuciones  

(Por DD) La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció la semana pasada que los contribuyentes que no cuenten con su certificado tributario al día no podrán acceder a créditos y realizar otro tipo de gestiones, teniendo como objetivo que las personas con obligaciones regularicen su situación ante la administración tributaria.

Otras restricciones impuestas por la SET para los contribuyentes con mora tienen que ver con la inhabilidad para iniciar trámites para la emisión de pasaporte, solicitud de préstamos, transferencia de bienes, obtener patentes municipales, suscribir escritura pública de constitución o cancelación de hipotecas en carácter de acreedor, presentarse a licitaciones públicas o concursos de precios. Esta medida rige desde 1991 a través del Artículo 194 de la Ley Nº 125, que establece el Régimen del Certificado de Cumplimiento Tributario.

“Esto rigió siempre de manera optativa, pero ahora la SET impulsa su obligatoriedad debido a los controles realizados sobre prevención de lavado de dinero. Sin embargo, es un obstáculo para que algunas personas paguen sus deudas con el Estado, por ejemplo, existen casos de gente que desea salir del país para trabajar y así podrían regularizar su situación con la SET”, explicó Lilian Torres, especialista en tributación de Resistencia Contable.  

Según Torres, existen varios ejemplos de contribuyentes que se endeudan para saldar sus obligaciones con la SET y así ir pagando mediante un préstamo gracias a que consiguieron un ingreso mensual fijo, por ende, la administración tributaria debería tener en cuenta este tipo de casos. Asimismo, sostuvo que la SET establece un mecanismo de presión para que los contribuyentes estén al día, en una coyuntura en la que los ciudadanos ya tienen muchos inconvenientes similares a lo ocurrido con el IPS y los asegurados dependientes con RUC.

“Este tipo de control es un arma de doble filo, principalmente para las personas que no están informadas. Las decisiones tributarias deben tener mayor socialización, especialmente cuando afectan a personas con ingresos menores”, afirmó. Por otro lado, Torres aclaró que las entidades formales de crédito están obligadas por la Ley Nº 861 a ceñirse a reglamentaciones, bajo el control del BCP y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), pero recordó que el negocio de la usura es bastante significativo en nuestro país y podría sacar provecho de las restricciones.

En búsqueda de eliminar la evasión

Torres recalcó que la línea del actual del Gobierno es eliminar todos los puntos de evasión pero en ciertos casos se descuidan otros aspectos, lo que se refleja en medidas como la inscripción obligatoria de las personas en el Registro Público de Propiedades al Registro Único del Contribuyente (RUC) para que paguen el impuesto a la renta por la transferencia de sus propiedades. También nombró la situación de los socios de alguna cooperativa con excedentes pequeños, los cuales a los 10 días ya deberán estar inscriptos como contribuyentes del impuesto a la renta de ganancias de capital.

“Hay personas mayores con ahorros pequeños en cooperativas (brindado por sus hijos por ejemplo) que  generan excedentes, supongamos que actualmente son beneficiarios dependientes del seguro de salud del IPS, lo que puede ocurrir con estas medidas de formalización es que personas vulnerables abandonen sus ingresos para continuar con el servicio de salud”, ejemplificó.

Otro ejemplo que citó Torres fue lo estipulado por la Abogacía del Tesoro, institución que por medio del Decreto Nº 3241/19 de la Ley Nº 6446/19 tendrá un registro de beneficiarios finales, que involucra a todos los sujetos obligados por el Código Civil, como las iglesias, asociaciones, cooperativas, universidades, sociedades anónimas, sociedades colectivas y otros.

“Las iglesias antes no estaban obligadas a llevar ciertos documentos y formalidades, por lo que el plazo de la Abogacía del Tesoro es muy corto para que estas organizaciones presenten lo requerido. La ley establece que el primer vencimiento sea el 29 de febrero siendo que la Abogacía misma estuvo trabajando en otros temas en diciembre y ahora disminuyeron los tiempos”, agregó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.