Christian Gayoso: “En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica”

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, −quien fue electo para ser el primero en ocupar el cargo−, mencionó que habrá que establecer objetivos concretos en cuanto a las políticas públicas del rubro. La profesionalización, la distribución, la exhibición y la búsqueda de una identidad cinematográfica serían los aspectos a tratar con celeridad.

Gayoso fue nombrado director el viernes 25 de junio para administrar el INAP, luego de haber pasado por una terna que fue presentada al ministro de Cultura para la designación. El nuevo y primer director del INAP es licenciado en administración de empresas y tiene un máster en guion cinematográfico por la Universidad de Navarra, España.

-¿Cómo se dieron los acontecimientos para que finalmente sea seleccionado para dirigir el INAP?

-En principio me gustaría hablar de que el sector está viendo frutos de un proceso que lleva décadas y en su momento abogaba por la aprobación de una ley que cree una estructura de políticas públicas a favor de la industria. El sector audiovisual, la ficción y el cine se manejan mucho con coproducciones y los países tienen que unir esfuerzos para llevar adelante esta industria artística. En el 2018 se promulgó la Ley N°6.106, se reglamentó en 2019 y en el 2020 se hicieron dos convocatorias para el cargo de director y lastimosamente fracasaron por distintos motivos.

Las fallas al inicio de todo desarrollo de políticas de Estado ocurren siempre y con la tercera convocatoria me animé a postularme. Creo que este cargo conlleva cajonear la vida artística por un tiempo, ya que es difícil desarrollar proyectos artísticos propios cuando estás en la función pública. Es una decisión difícil, se requería de alguien que se anime a aceptar el desafío y me parece que todos los que postularon para el cargo pusieron de su voluntad para que hoy hayamos dado un paso más en el proceso de desarrollo del sector.

-¿Cuáles son las principales tareas que deberá cumplir y qué enfoque buscará dar a su gestión?

-Son cinco años de gestión que pasan rápido y aunque parezca mucho, es un periodo corto para crear políticas de Estado. Mi modelo de gestión se centrará bastante en la formación. En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica. Eso es necesario para que logremos vincularnos con los mercados extranjeros.

Además, hay que crear una identidad audiovisual propia, donde el idioma guaraní jugará un papel fundamental. En la Conferencia de las Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, organizada por la nucleación más importante del sector, se debate la posibilidad de crear una identidad para el cine latinoamericano y eso requerirá de voltear la mirada hacia los pueblos y lenguas originarias. Si un organismo de esta magnitud, y que financia materiales, recomienda mirar hacia las raíces autóctonas, nosotros podemos sacar mucha ventaja. 

-¿Cuáles son otros objetivos que deberían establecerse?

-Aumentar la producción audiovisual a una cantidad superior y tratar la distribución y la exhibición. Apareció el streaming porque la pandemia aceleró el uso de este tipo de plataformas, pero también hay que hablar sobre la situación de las salas de cine, porque es algo fundamental desde el punto de vista del empleo. También hay que llevar cine a las zonas rurales, que la Ley del Fomento al Audiovisual establece como una obligación.

-¿Qué se probó como género y cuál es la tendencia del cine nacional?

-Creo que la explosión del cine nacional fue anterior a 7 Cajas, se dio con Libertad, que consiguió una taquilla importante de boletos vendidos. Luego llega 7 Cajas y se comienza a desarrollar un ambiente de diversidad en cuanto a las propuestas narrativas, donde destacan Latas Vacías, Hamaca Paraguaya, Las Herederas y Matar a un Muerto, que tal vez es la primera que trata de interesarse a fondo con lo que ocurrió en la dictadura. Me parece fantástico, porque encasillarnos no parece tan atractivo para una sociedad tan diversa como la nuestra.

-¿Ya está completo el proceso para que el INAP funcione?

-Lo más importante ahora es la conformación del consejo nacional del audiovisual, que en definitiva es la instancia en la que se define la política pública del audiovisual nacional. El director es un simple ejecutor de las políticas que se deciden en ese espacio.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.