Comité regional de la ONU discute presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz en la pandemia

(Por DD) La paraguaya Julia Maciel González es miembro del Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAP) de las Naciones Unidas, donde cumple su segundo período desde este año. Según la representante de Latinoamérica, actualmente el organismo está discutiendo el impacto de la pandemia en el mantenimiento de la paz y tiene a su cargo un presupuesto de US$ 6.3 billones.

En su primer periodo 2018/2020, Maciel González fue vicepresidenta del órgano colegiado y anteriormente ocupó el cargo de ministra de planificación para el desarrollo económico y social en Paraguay. Además, cuenta con 14 años de experiencia profesional en la administración pública y siete en el servicio exterior.

-¿Cuáles son las tareas que posee un miembro del CCAP?

-El Comité Consultivo en Asuntos Administrativo y de Presupuesto (CCAP) es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), conformado hoy por 21 miembros elegidos por la Asamblea General por un periodo de tres años. Cada región geográfica está representada y a Latinoamérica le corresponden cuatro asientos.

El comité se encarga de examinar el presupuesto presentado por el Secretario General e informar y asesorar a la Asamblea General sobre el mismo. Aparte, los miembros del CCAP asesoran a la Asamblea General sobre puntos administrativos y presupuestarios, examinamos los presupuestos administrativos de los organismos especializados y los informes de auditoría sobre las cuentas de la ONU.

-¿Cómo se dio su elección como vicepresidenta en el periodo anterior?

-El comité estaba conformado en ese entonces por 16 miembros, siendo yo la única mujer. La verdad que para mí fue realmente una sorpresa y un honor que mis colegas me eligieran por dos años consecutivos como vicepresidenta.

-¿Cómo se dio tu proceso de ingreso al consejo?

-Como consejera de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU fui la delegada de Paraguay ante la 5ta. Comisión de Presupuesto de la Asamblea General por más de seis años. Esta experiencia se sumó al conocimiento que tenía de la estructura, organización y funcionamiento de la ONU, el cual estaba en proceso de reforma. Entonces, tenía las cualidades para ser candidata y por eso me postulé con el objetivo de colaborar para construir una organización más eficiente, eficaz y actualizada.

Me consideré y me considero un agente de cambio y como tal, mi compromiso con la excelencia académica y profesional me impulsó a poner toda mi experiencia, conocimiento y entusiasmo al servicio de la comunidad internacional. Al convencerme de que podía entrar, solicité al Gobierno Nacional que presentara mi candidatura y así lo hizo, posteriormente competí con el candidato brasileño y la Asamblea me eligió.

-¿Qué temas discuten en el CCAP? ¿Hay discusiones vinculadas con la crisis sanitaria?

En el periodo actual se discute en sesión el presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz para el periodo 2021/2022. En este contexto se discute la crisis sanitaria y su impacto en las diferentes operaciones de mantenimiento la paz en el mundo.

-¿Hay algún tipo de vinculación entre el trabajo que tiene en el CCAP con las líneas establecidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores?

-No hay ningún tipo de vinculación. Somos elegidos en calidad de expertos independientes y tenemos autonomía en las opiniones que emitimos sobre todos los temas. No obstante, si hubiera interés, podría trabajar con la Cancillería a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU sobre determinados temas que incumben a Paraguay.

-¿Podría comentarnos un poco más sobre su carrera profesional?

-Intenté durante años ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores y colaborar desde allí, pero fue imposible. Entonces decidí hacer carrera en la función pública hasta que se presentara la oportunidad de colaborar con el servicio exterior ante algún organismo multilateral. Esto ocurrió en el 2011, cuando fui consejera en la Misión Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas. Desde ahí tomé responsabilidad en muchos temas multilaterales como género, juventud, mujer, etc.

Me parece que mi trabajo como facilitadora, coordinadora y negociadora fue reconocido por la Asamblea General y el Grupo G77, lo cual se refleja en mi elección como Observadora Internacional de la OEA en las últimas elecciones presidenciales de Panamá. En la actualidad, a la par que trabajo en el comité, dedico mi tiempo para compartir mi experiencia a través de conferencias y charlas a nivel nacional e internacional.

-¿Qué perspectivas tiene para el futuro?

-Muchos referentes ya catalogaron al Comité de Administración y Presupuesto como el más estratégico de la ONU. Trabajar aquí presenta varias oportunidades en el ámbito internacional, por lo cual me gustaría seguir colaborando con el servicio exterior de Paraguay. Espero que el siguiente gobierno me también me dé la oportunidad de seguir aportando al país.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.