Comité regional de la ONU discute presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz en la pandemia

(Por DD) La paraguaya Julia Maciel González es miembro del Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAP) de las Naciones Unidas, donde cumple su segundo período desde este año. Según la representante de Latinoamérica, actualmente el organismo está discutiendo el impacto de la pandemia en el mantenimiento de la paz y tiene a su cargo un presupuesto de US$ 6.3 billones.

En su primer periodo 2018/2020, Maciel González fue vicepresidenta del órgano colegiado y anteriormente ocupó el cargo de ministra de planificación para el desarrollo económico y social en Paraguay. Además, cuenta con 14 años de experiencia profesional en la administración pública y siete en el servicio exterior.

-¿Cuáles son las tareas que posee un miembro del CCAP?

-El Comité Consultivo en Asuntos Administrativo y de Presupuesto (CCAP) es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), conformado hoy por 21 miembros elegidos por la Asamblea General por un periodo de tres años. Cada región geográfica está representada y a Latinoamérica le corresponden cuatro asientos.

El comité se encarga de examinar el presupuesto presentado por el Secretario General e informar y asesorar a la Asamblea General sobre el mismo. Aparte, los miembros del CCAP asesoran a la Asamblea General sobre puntos administrativos y presupuestarios, examinamos los presupuestos administrativos de los organismos especializados y los informes de auditoría sobre las cuentas de la ONU.

-¿Cómo se dio su elección como vicepresidenta en el periodo anterior?

-El comité estaba conformado en ese entonces por 16 miembros, siendo yo la única mujer. La verdad que para mí fue realmente una sorpresa y un honor que mis colegas me eligieran por dos años consecutivos como vicepresidenta.

-¿Cómo se dio tu proceso de ingreso al consejo?

-Como consejera de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU fui la delegada de Paraguay ante la 5ta. Comisión de Presupuesto de la Asamblea General por más de seis años. Esta experiencia se sumó al conocimiento que tenía de la estructura, organización y funcionamiento de la ONU, el cual estaba en proceso de reforma. Entonces, tenía las cualidades para ser candidata y por eso me postulé con el objetivo de colaborar para construir una organización más eficiente, eficaz y actualizada.

Me consideré y me considero un agente de cambio y como tal, mi compromiso con la excelencia académica y profesional me impulsó a poner toda mi experiencia, conocimiento y entusiasmo al servicio de la comunidad internacional. Al convencerme de que podía entrar, solicité al Gobierno Nacional que presentara mi candidatura y así lo hizo, posteriormente competí con el candidato brasileño y la Asamblea me eligió.

-¿Qué temas discuten en el CCAP? ¿Hay discusiones vinculadas con la crisis sanitaria?

En el periodo actual se discute en sesión el presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz para el periodo 2021/2022. En este contexto se discute la crisis sanitaria y su impacto en las diferentes operaciones de mantenimiento la paz en el mundo.

-¿Hay algún tipo de vinculación entre el trabajo que tiene en el CCAP con las líneas establecidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores?

-No hay ningún tipo de vinculación. Somos elegidos en calidad de expertos independientes y tenemos autonomía en las opiniones que emitimos sobre todos los temas. No obstante, si hubiera interés, podría trabajar con la Cancillería a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU sobre determinados temas que incumben a Paraguay.

-¿Podría comentarnos un poco más sobre su carrera profesional?

-Intenté durante años ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores y colaborar desde allí, pero fue imposible. Entonces decidí hacer carrera en la función pública hasta que se presentara la oportunidad de colaborar con el servicio exterior ante algún organismo multilateral. Esto ocurrió en el 2011, cuando fui consejera en la Misión Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas. Desde ahí tomé responsabilidad en muchos temas multilaterales como género, juventud, mujer, etc.

Me parece que mi trabajo como facilitadora, coordinadora y negociadora fue reconocido por la Asamblea General y el Grupo G77, lo cual se refleja en mi elección como Observadora Internacional de la OEA en las últimas elecciones presidenciales de Panamá. En la actualidad, a la par que trabajo en el comité, dedico mi tiempo para compartir mi experiencia a través de conferencias y charlas a nivel nacional e internacional.

-¿Qué perspectivas tiene para el futuro?

-Muchos referentes ya catalogaron al Comité de Administración y Presupuesto como el más estratégico de la ONU. Trabajar aquí presenta varias oportunidades en el ámbito internacional, por lo cual me gustaría seguir colaborando con el servicio exterior de Paraguay. Espero que el siguiente gobierno me también me dé la oportunidad de seguir aportando al país.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.