¿Cómo funcionaría el Banco Nacional de Desarrollo y para qué se crearía?

Los ingresos provenientes de las entidades binacionales, en los últimos 17 años, representan casi el 12% de todo lo recaudado por el Estado paraguayo. Por eso, “este proyecto busca que esos beneficios económicos sean transformados en desarrollo para todos los ciudadanos, por medio de una correcta administración de los fondos”, explicó Cecilia Llamosas, propulsora de esta iniciativa.

“En este sentido, la política energética nacional, vigente desde el 2016, prevé la creación del Banco Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Económico y Social (BNIDES), para la gestión de los recursos financieros provenientes de las binacionales. Su fin es operar con planes de desarrollo de infraestructura, del sector productivo nacional y de sectores sociales, con responsabilidad ambiental”, indicó.

Posteriormente, en el marco del segundo ciclo del Foro Energético “Paraguay 2040”, la propuesta –anclada en un documento oficial vigente– ha sido nuevamente debatida en puertas de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

“Con la revisión en la agenda nacional, queda de manifiesto que es preciso diseñar políticas internas para llegar de la mejor manera a la negociación bilateral, pero también, organizarnos internamente para alcanzar el mayor provecho posible para la población”, expresó.

¿Cómo funcionaría?

El rol principal de los bancos nacionales de desarrollo, según Llamosas, es el de proveer crédito de largo plazo para la industria y la infraestructura, siendo especialmente útiles en países con un mercado financiero poco desarrollado.

“Teniendo en cuenta el ciclo de vida de estas instituciones, podrían aumentar el ritmo de industrialización y crecimiento, especialmente forzando el paso de los países en etapa de desarrollo a países de ingreso medio.  Lo que se plantea es que este administre los ingresos provenientes de las binacionales, y gestione su efectiva inversión en proyectos prioritarios”, dijo.

¿Qué beneficios pueden generar?

“La situación paradójica en la que un Estado con abundantes recursos naturales tiene bajas tasas de crecimiento económico per cápita, altos niveles de desigualdad de ingresos, bajos niveles de democracia y altos niveles de confl­ictos en torno a sus recursos se conoce en la literatura científica como maldición de los recursos”, argumentó la investigadora.

A pesar de que la gran parte de la atención de los investigadores y organismos internacionales que lidian con la problemática de la maldición de los recursos se centra en recursos minerales e hidrocarburos, “recientemente, se le ha dado también más atención a la manera en que la exportación de hidroelectricidad —derivada de recursos naturales— también exhibe síntomas de la maldición de los recursos. Es por esto que prestar atención a esta problemática es particularmente importante para pensar en estrategias de desarrollo que puedan beneficiar a un país con gran producción de hidroelectricidad como el nuestro”, sostuvo.

Este banco podría contribuir en apalancar los fondos para no solamente realizar préstamos para inversiones en infraestructura dentro del propio país, sino también, para que los dividendos de las rentas financieras de este propio banco sean reinvertidas en educación y capital humano, señaló.

“Esta estrategia podría permitir capitalizar un flujo de caja que podría ser equivalente a un valor actual similar al PIB nacional. Se pretende así que este banco sea análogo a los bancos de desarrollo multilaterales que actualmente financian la infraestructura del país, pero con capital paraguayo”, apuntó.

¿Hay experiencias positivas en otros países?

Existen varios ejemplos, uno de ellos, quizá el más emblemático es el ejemplo del Fondo Petrolero de Noruega, remarcó Llamosas. Pero también existen casos en África, como Botsuana, Latinoamérica, como Chile y otros países, agregó.

¿Cuáles son los pasos a seguir para desarrollar y plantear oficialmente este proyecto?

Conforme la política energética, el primer paso sería la propuesta de un anteproyecto de Ley sobre el uso de los recursos financieros adicionales del sector energético, lo cual naturalmente deberá ser antecedido por un proceso de socialización y debate, culminó la experta, quien agregó que el anteproyecto debe prever que el banco entre en funcionamiento en el 2023.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.