¿Cómo funcionaría el Banco Nacional de Desarrollo y para qué se crearía?

Los ingresos provenientes de las entidades binacionales, en los últimos 17 años, representan casi el 12% de todo lo recaudado por el Estado paraguayo. Por eso, “este proyecto busca que esos beneficios económicos sean transformados en desarrollo para todos los ciudadanos, por medio de una correcta administración de los fondos”, explicó Cecilia Llamosas, propulsora de esta iniciativa.

“En este sentido, la política energética nacional, vigente desde el 2016, prevé la creación del Banco Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Económico y Social (BNIDES), para la gestión de los recursos financieros provenientes de las binacionales. Su fin es operar con planes de desarrollo de infraestructura, del sector productivo nacional y de sectores sociales, con responsabilidad ambiental”, indicó.

Posteriormente, en el marco del segundo ciclo del Foro Energético “Paraguay 2040”, la propuesta –anclada en un documento oficial vigente– ha sido nuevamente debatida en puertas de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

“Con la revisión en la agenda nacional, queda de manifiesto que es preciso diseñar políticas internas para llegar de la mejor manera a la negociación bilateral, pero también, organizarnos internamente para alcanzar el mayor provecho posible para la población”, expresó.

¿Cómo funcionaría?

El rol principal de los bancos nacionales de desarrollo, según Llamosas, es el de proveer crédito de largo plazo para la industria y la infraestructura, siendo especialmente útiles en países con un mercado financiero poco desarrollado.

“Teniendo en cuenta el ciclo de vida de estas instituciones, podrían aumentar el ritmo de industrialización y crecimiento, especialmente forzando el paso de los países en etapa de desarrollo a países de ingreso medio.  Lo que se plantea es que este administre los ingresos provenientes de las binacionales, y gestione su efectiva inversión en proyectos prioritarios”, dijo.

¿Qué beneficios pueden generar?

“La situación paradójica en la que un Estado con abundantes recursos naturales tiene bajas tasas de crecimiento económico per cápita, altos niveles de desigualdad de ingresos, bajos niveles de democracia y altos niveles de confl­ictos en torno a sus recursos se conoce en la literatura científica como maldición de los recursos”, argumentó la investigadora.

A pesar de que la gran parte de la atención de los investigadores y organismos internacionales que lidian con la problemática de la maldición de los recursos se centra en recursos minerales e hidrocarburos, “recientemente, se le ha dado también más atención a la manera en que la exportación de hidroelectricidad —derivada de recursos naturales— también exhibe síntomas de la maldición de los recursos. Es por esto que prestar atención a esta problemática es particularmente importante para pensar en estrategias de desarrollo que puedan beneficiar a un país con gran producción de hidroelectricidad como el nuestro”, sostuvo.

Este banco podría contribuir en apalancar los fondos para no solamente realizar préstamos para inversiones en infraestructura dentro del propio país, sino también, para que los dividendos de las rentas financieras de este propio banco sean reinvertidas en educación y capital humano, señaló.

“Esta estrategia podría permitir capitalizar un flujo de caja que podría ser equivalente a un valor actual similar al PIB nacional. Se pretende así que este banco sea análogo a los bancos de desarrollo multilaterales que actualmente financian la infraestructura del país, pero con capital paraguayo”, apuntó.

¿Hay experiencias positivas en otros países?

Existen varios ejemplos, uno de ellos, quizá el más emblemático es el ejemplo del Fondo Petrolero de Noruega, remarcó Llamosas. Pero también existen casos en África, como Botsuana, Latinoamérica, como Chile y otros países, agregó.

¿Cuáles son los pasos a seguir para desarrollar y plantear oficialmente este proyecto?

Conforme la política energética, el primer paso sería la propuesta de un anteproyecto de Ley sobre el uso de los recursos financieros adicionales del sector energético, lo cual naturalmente deberá ser antecedido por un proceso de socialización y debate, culminó la experta, quien agregó que el anteproyecto debe prever que el banco entre en funcionamiento en el 2023.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.