¿Cómo y para qué las empresas resuelven conflictos a través del arbitraje y la mediación?

El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) es una unidad de servicio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, ente decano del empresariado nacional, constituida para promover en forma institucionalizada la aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos en la sociedad. Más de 100 firmas nacionales recurrieron al organismo en los últimos 20 años.

“El CAMP brinda a sus clientes satisfacción y confianza en la administración, difusión, asesoramiento, capacitación y formación en lo que respecta a solución de conflictos, en forma institucional, especialmente en arbitraje y mediación. Vale destacar la búsqueda constante de la excelencia en nuestros servicios así como la transparencia y honestidad con que operamos, traducidos en la mejora permanente de nuestros sistemas y procedimientos, en virtud de la norma de calidad ISO 9001/2015”, manifestó Miguel Riquelme, director ejecutivo del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay. 

El organismo es pionero en la resolución de conflictos a través del arbitraje y la mediación, aunque también utiliza métodos como la negociación conciliación y juicio; en poco más de dos décadas más de 100 firmas nacionales recurrieron a estas herramientas alternativas. Riquelme explicó que la resolución alternativa de disputas (RAD) son aquellos procedimientos que permiten resolver conflictos sin recurrir a la fuerza o un juez. 

“Nosotros nos especializamos en el ámbito empresarial, pero estos servicios pueden aplicarse en cualquier ámbito. Logramos introducir los métodos alternos de solución de conflictos institucionales y, con gran certeza, podemos aseverar que al día de hoy el arbitraje y la mediación están insertados en el sector empresarial nacional”, agregó.

Si bien es verdad que el arbitraje y la mediación son métodos de resolución de controversias, jurídicamente son diferentes uno del otro. El primero consiste en un juicio en sede privada, perfectamente legal según la Constitución Nacional y su ley especial, además de los reglamentos y resoluciones del CAMP. Las partes eligen de forma voluntaria terceros imparciales (árbitros), de afuera, responsables de juzgar la cuestión y dictaminar quién tiene la razón. 

Por su parte, la mediación es un procedimiento pacífico y voluntario al que se puede acudir solo o con abogados. Las partes en conflictos recurren a un tercero especializado, quien tiene la función de acercar posturas que faciliten un arreglo y, por ende, evitar un juicio, ya sea en sede ordinaria o arbitraje.

Algunos ejemplos de casos mediables son los conflictos de relaciones que deben mantenerse en el tiempo, cuestiones que por su naturaleza puedan negociarse libremente o recaigan sobre derechos disponibles para las partes; o asuntos de distintos ámbitos como el comercial, empresarial, vecinal, familiar, laboral, educacional, ambiental, etc. Si hablamos de arbitraje existen casos en los cuales las partes acuerdan someter cualquier controversia que surja de la ejecución de un contrato o tenga relación con el mismo, con su interpretación, validez o invalidez.

Tanto el arbitraje como la mediación institucional tienen un marco jurídico correglamentario, esto significa que existe una ley, un reglamento particular, una lista de árbitros, mediadores y tarifas especiales, lo que otorga a los beneficiarios seguridad jurídica, económica y administrativa. Si hablamos de ventajas podemos hablar de la imparcialidad, confidencialidad, control, economía, rapidez, flexibilidad e informalidad.

“Existe  transparencia, ya que las partes tienen el control total del procedimiento, hay una gran eficiencia, ahorro en tiempo y costos, pues se sabe cuál va a ser el monto requerido porque está reglamentado, uno al iniciar un proceso ya conoce cuánto será el monto total y el tiempo aproximado, lo que es significativamente importante para el sector empresarial”, comentó el representante del CAMP.

Pueden acceder a este tipo de servicios empresas de comercio y servicios, industrias de la construcción, empresas vinculadas al comercio internacional, asociaciones de profesionales y otros gremios, sector financiero, el Estado paraguayo y personas físicas y jurídicas en general. De acuerdo a Riquelme, el Centro cuenta actualmente con 74 árbitros y 41 mediadores, también un número importante de peritos -todos certificados- quienes pasan por un proceso de selección riguroso determinado por la ley y el reglamento de arbitraje y mediadores, y el consejo directivo del CAMP, que dictamina el ingreso de los expertos a las respectivas listas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?