¿Cuáles son las principales variables que influyen en la adquisición de vacunas contra el  COVID-19?

Mientras otros países de la región van avanzando con la vacunación contra el COVID-19, Paraguay tiene poco más de 14.000 personas que recibieron su primera dosis, una cifra muy lejana de las expectativas para estas alturas. La falta de vacunas evidencia una serie de variables como la alta demanda internacional y la demora en las acciones del Gobierno, que son las causas de la escasa cantidad de dosis adquiridas.


 

Según un artículo del diario El País(https://elpais.com/sociedad/2021-03-06/vacunas-para-pocos-en-america-latina.html?prm=ep-app-articulo), América Latina y el Caribe recibieron alrededor de 37 millones de dosis, para distribuirse en una población de 630 millones de habitantes. Bajo la premisa que se necesitan dos dosis para inmunizar a una persona, hoy la región solo puede proteger a un 2,8% de su población total, mencionan.

Al mismo tiempo, en datos del portal Our World in Data, se muestra como esas dosis de la región se concentran en Brasil (14.1 millones de vacunados), Chile (8.7 millones), Argentina (3.1 millones), y Colombia (1.2 millones). Paraguay se encuentra entre los últimos en el plan de inmunización de la población con 14.600 dosis administradas, solo por delante de Surinam y Venezuela.

Al respecto, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, denunció que las naciones más desarrolladas están quedándose con prácticamente toda la producción de vacunas e instó a que permitan que estas dosis lleguen a países con menos recursos.

La OMS ya ha denunciado el acaparamiento de vacunas por parte de las naciones más desarrolladas, como Israel y los países miembros de la Unión Europea, a los que ha instado a compartir fármacos con los territorios más pobres y en mayor dificultad, según una nota del portal France 24.

De acuerdo a las últimas declaraciones del ministro de Salud de Paraguay, Julio Borba, para este fin de semana arribarán 100.000 vacunas contra el COVID-19, de un lote de 200.000 dosis de India (donación) y a fin de mes llegarán 64.000 vacunas correspondientes al mecanismo Covax.

Borba explicó que están en negociaciones con Qatar para comprar 2 millones de vacunas Moderna y esperan un total de 4.3 millones de dosis de Covax, con el objetivo de vacunar al 50% de la población para finales del 2021.

¿Negociaciones privadas para adquirir dosis?

Ante la noticia de que la Municipalidad de Ciudad del Este y Villa Elisa están negociando la adquisición directa de las vacunas contra el Covid, el Ministerio de Salud afirmó que no se oponen a esta compra, pero exigirán la presentación de la documentación necesaria de los laboratorios fabricantes, la importación a través de laboratorios certificados y el cumplimiento de todos los requisitos del Ministerio, expresaron autoridades del MSPBS.

Intermediario en la compra de las vacunas de China

Uno de los intermediarios en una de las negociaciones es el Dr. Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio Brasil – China, que comentó que están tratando de conseguir la aprobación de los laboratorios de China, para concretar la importación de vacunas contra el COVID-19, para algunas municipalidades. 

Quizás te interese leer: El Estado quiere negociar con China para la compra de vacunas: así podría incidir la falta de relaciones diplomáticas https://infonegocios.com.py/nota-principal/el-estado-quiere-negociar-con-china-para-la-compra-de-vacunas-asi-podria-incidir-la-falta-de-relaciones-diplomaticas

De igual forma, no existen mayores avances, porque los laboratorios Sinovac Biotech, Cansino Biologics o Sinopharm son empresas privadas, pero el control de la venta y exportación de vacunas está a cargo del gobierno chino. 

“Para lograr la aprobación de los laboratorios se debe completar un formulario con la autorización del Gobierno local, de manera a comenzar el proceso formal de compra. Hasta la fecha se han dado negociaciones con el Estado paraguayo, pero todavía no existe un hecho concreto”, agregó.

En este caso, Tang confirmó que están trabajando con un importante laboratorio paraguayo para hacer la intermediación con los laboratorios chinos que producen las vacunas.

“Una vez que el Gobierno paraguayo firme el formulario y se entreguen los documentos a los laboratorios chinos, se analiza la solicitud y se aprueba en consenso con el gobierno de China. Una vez que se tiene dicha aprobación, se firma el contrato, se paga el lote y en un promedio de 15 días se embarca la carga”, indicó.

Se habló en un momento de 14 millones de vacunas, una cifra improbable, según Tang, considerando la enorme demanda internacional y la cantidad de laboratorios que ofrecen vacunas seguras. “Ahora mismo, el Gobierno está interesado en comprar 3 millónes de dosis, con una entrega inmediata de 500.000 dosis”, declaró. 

En el marco de las negociaciones, se está avanzando más con los laboratorios Sinopharm y Sinovac, respectivamente, expuso el doctor en economía.

“Hay que entender el contexto sanitario y separar temporalmente el aspecto diplomático, priorizando la salud de la población en general”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.