De Paraguay al mundo: ron orgánico de Arroyos y Esteros apunta a enviar más de 17.000 botellas a África

(Por LA) La Cooperativa Montillo Ltda., ubicada en Arroyos y Esteros, es un referente en la producción orgánica de caña de azúcar y productos derivados, destacándose especialmente por su Ron Orgánico Yaguarete. Esta cooperativa reúne a más de 200 productores, incluidos 80 cañicultores certificados en caña orgánica, y ahora busca expandir sus productos a nuevos mercados.

En 2015, la cooperativa comenzó la producción de su ron, y desde entonces tuvo un crecimiento constante, enfocado en ofrecer productos de alta calidad bajo estrictos estándares internacionales. Actualmente, la cooperativa cuenta con certificaciones de Flocert (comercio justo) e Imocert  (orgánico), lo que le permitió ampliar su presencia fuera del país.

Digna Samudio, presidenta de la cooperativa, explicó que “inicialmente nos dedicábamos a la cosecha y comercialización de azúcar, derivado de la caña de azúcar, pero en 2015, un cliente de Bélgica nos sugirió la idea de crear otro producto derivado de la caña, como el ron. A partir de esa sugerencia, comenzamos a investigar y desarrollar nuestro propio producto, esto aportaría ingresos adicionales y también impulsaría el crecimiento de nuestros productores y sus familias," explicó Samudio.

La cooperativa está proyectando la exportación de aproximadamente 17.400 botellas de su Ron Orgánico Yaguarete a África cada año, distribuidas en dos contenedores. Cada contenedor contiene 1.450 cajas de 750 ml, con 6 botellas por caja. Esto representa un paso importante en la estrategia de internacionalización de la cooperativa, que busca ampliar su alcance y diversificar sus mercados.

"África es una de nuestras principales metas de expansión. Queremos llevar nuestro ron a nuevos mercados y estamos abiertos a explorar otras oportunidades en diferentes regiones. Actualmente, estamos proyectando exportar dos contenedores al año, pero si la demanda crece, estamos preparados para aumentar la producción y la exportación," añadió Samudio.

El Ron Yaguarete se distingue por su proceso de elaboración artesanal, que sigue los estándares más estrictos de calidad. “Es producido a partir de miel de caña de azúcar refinada y se caracteriza por su sabor suave y afrutado. Con una graduación alcohólica de 38 grados, el ron tiene un proceso único que lo diferencia de otros productos en el mercado”, acotó.

Asimismo, no utilizan químicos ni aditivos en su producción. “Cada botella representa el esfuerzo y el trabajo de nuestros productores que cultivan la caña con métodos sostenibles y responsables," mencionó Samudio.

Cabe resaltar que la cooperativa tiene una gran capacidad para adaptarse y crecer. En 2017, firmaron un contrato con OXFAM Fair Trade en Bélgica, lo que permitió que su ron llegara a Europa. En la actualidad también están explorando nuevas oportunidades en Chile y Uruguay, dos mercados cercanos que ofrecen un gran potencial para la expansión de su producto.

"Para nosotros, el negocio también está en desarrollar a nuestros productores. Estamos comprometidos con la economía local y con la mejora de la calidad de vida de nuestros asociados. Con la ayuda de organismos como el Viceministerio de Mipymes, estamos explorando nuevos destinos y fortaleciendo nuestras capacidades para competir en mercados internacionales”, concluyó la presidenta.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.