Desde CDE: Gugas produce 30.000 paletas al mes y 1.000 kilos de helados artesanales

El emprendimiento Gugas nació en Ciudad del Este a finales del 2012. Actualmente, poseen una planta fabricadora, cuya capacidad de producción es de 30.000 paletas/mes y 1.000 kilos de helados artesanales. Proyectan tener 10 locales por medio de franquicias y posicionar la marca a nivel nacional.

“A finales de noviembre del 2012, el ingeniero en Alimentos Ariel Alcaraz (mi hermano mayor) nos propuso a mi señora Ángela Rubik y a mi invertir en el negocio de los helados”, contó Adolfo Alcaraz Guggiari (41).

Mientras su esposa estaba con 33 semanas de embarazo, trabajaba en la Secretaría de la Mujer de Ciudad del Este, en tanto que él se desempeñaba como empleado en una financiera.

“Convencidos por el entusiasmo de Ariel compramos con nuestros ahorros una máquina para helados horizontal a alcohol. Fue entonces que el 8 de enero del 2013, en la sala de nuestro hogar empezamos la producción en nuestras horas libres. Orientados por el maestro en helados artesanales, Andrés Aquino”, relató.

Un año después, Ángela y Adolfo renunciaron a sus respectivos trabajos para dedicarse cien por ciento a la microempresa. Luego, a mediados del 2014 accedieron a un crédito con el cual construyeron en el fondo de su terreno un salón de 5 metros por 8 para mayor comodidad.

“Entre octubre del 2014 y noviembre del 2015 nos aliamos con varias empresas entre heladerías, fruterías; proveyéndoles de nuestros productos para reventa”, comentó.

Actualmente, ya cuentan con una planta fabricadora, que cumple con todas las exigencias del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

“Nuestra capacidad de producción es de 30.000 paletas/mes y 1.000 kilos de helados artesanales”, indicó. Asimismo, aseguró que los helados son auténticamente artesanales, ya que usan productos como crema de leche, leche entera, cacao y frutas.

“No usamos agente batido ni conservantes, lo que le da al producto mayor cremosidad y una textura agradable al paladar”, afirmó.

Como algunos de sus productos diferenciados citó a las paletas mexicanas, las cuales son paletas hechas con frutas frescas y rellenas con leche condensada, dulce de leche o frutas, Nutella, etc.

“Para esta primavera también estaremos lanzando las paletas keto, cero grasas, cero azúcar y paletas de whey protein”, anunció.

Recordó que en 2020 la pandemia provocó que muchos de los clientes cerraran y ya no volvieron a abrir. “Como si no bastara, en marzo del 2021 contrajimos COVID-19, Ángela, embarazada de ocho meses, y yo; estuvimos en UTI dos meses, naciendo mi hija con sus dos padres intubados”, narró.

A pesar de todas esas dificultades, consiguieron retomar el rumbo de la empresa.

“Nuestra meta a mediano plazo es colocar nuestros productos en los supermercados y contar con al menos 10 locales a través de franquicias de ventas al por menor y de esta manera posicionar la marca Gugas a nivel nacional”, aseveró.

Vale decir que Gugas fue uno de los ganadores del concurso en el marco del Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM) 2021, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes el año pasado y está en su etapa final.

 

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.