Disminuyó ingreso de productos electrónicos, cigarrillos y textiles de contrabando, según DNA

Entre la zona primaria (DNA) y la zona secundaria (CAIA y COIA), se estima que, desde el 1 de enero hasta el 23 de diciembre se incautaron mercaderías por valor de G. 381.919.447.206, más de US$ 59 millones aproximadamente, de acuerdo a datos suministrados por la DNA. No obstante, aclaran que la cifra es algo mayor atendiendo que existen mercaderías y automotores incautados que aún no han sido valorados.

Para frenar el ingreso de productos de contrabando, la Coordinación Operativa de Investigaciones Aduaneras (COIA) trabaja en controles en todo el territorio. En la semana retuvieron un cargamento de 14 toneladas de tomate, pero este es solo uno de los muchos productos que se intenta introducir de forma irregular, según Ulises Torres, vocero de la unidad. 

La dependencia pertenece a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y se encarga de planear, organizar y dirigir los procedimientos de investigación y control de operaciones aduaneras, con el objetivo de erradicar este flagelo, acotó el asesor jurídico. 

“Trabajamos en una línea que proviene del Poder Ejecutivo, que nos indica que existe tolerancia cero para todos los casos de contrabando, sin excepción. Entonces, cuando nos encontramos con transportes con mercaderías en tránsito o transitando en Paraguay, que no cuentan con la documentación correspondiente, la misma es decomisada, el vehículo es retenido y las personas son puestas a disposición del Ministerio Público”, explicó Torres

Al ser consultado sobre si los productos frutihortícolas son los más retenidos en los controles, teniendo en cuenta el reciente decomiso de un camión con 14 toneladas de tomate, Torres señaló que la gama de bienes de origen extranjero que son retenidos es amplia, yendo de artículos para el hogar hasta medicamentos. 

“Todos los productos que se encuentran en infracción son retenidos, basado en lo que dispone el código aduanero. Lo que sí tenemos es cierta preferencia en dicho sector, de manera a proteger la producción nacional de tomate, papa, cebolla, zanahorias u otros productos de procedencia nacional”, aclaró Torres

¿Qué se incauta?

De acuerdo a Julio Fernández, director de la DNA, disminuyó significativamente el ingreso de productos electrónicos, cigarrillos de contrabando (o insumos para su producción) y textiles. 

Anteriormente, se tenía un promedio de US$ 72 de productos de contrabando por cada US$ 100 ingresados (hasta agosto de 2018), y ahora, se tiene una evasión de US$ 3 por cada US$ 100 de productos electrónicos ingresados, aseveró.

En 2019 se importaron cerca de 8 millones de celulares, según los datos de la DNA, y 5 millones en 2018. “Esto muestra que los controles sirvieron para transparentar las operaciones, porque en 2018 el comercio fue mayor, pero esto no condice con los registros aduaneros”, argumentó

Existen diversas maneras de introducir los productos al mercado, según Fernández, por ejemplo, evitando controles aduaneros (por vía terrestre o fluvial), declarando la carga como otro producto de mayor peso (declarar una impresora, pero introducir una gran cantidad de celulares) y la subvaloración, que significa que se declara una carga por debajo de su valor real.

"Para cubrir las zonas primarias y secundarias, la DNA trabaja en conjunto con otras instituciones y unidades especializadas que hacen frente al contrabando, entendiendo que esta es la única forma de combatir el ingreso de productos, por todas las vías". 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.