Drones y mapeo digital del campo: ¿qué es la agricultura inteligente y cómo se aplica en Paraguay?

“Estamos presentando un sistema de agricultura inteligente, que sería el monitoreo de las superficies, buscando la conservación de los suelos, reduciendo la erosión del mismo, haciendo coberturas y mejorando las estructuras del suelo para que se produzca mejor. Estos controles se harán por medio de estudios convencionales y se complementarán con los trabajos realizados con drones”, detalló Devanir Gómez, gerente de marketing de Agrofértil.

Con 26 años en el mercado de granos, la empresa entendió que era momento de añadir tecnología al rubro para obtener cultivos más sustentables y, de paso, generar beneficios económicos para los productores. Por eso, habilitaron un departamento de Innovación, con un grupo de profesionales que se encargarán de asesorar durante todo el ciclo productivo. 

Gómez explicó que la función de este departamento es acompañar a los productores en todos los ciclos, para que se tenga un control eficiente en el manejo de los suelos, se utilice la cantidad necesaria de productos en las fumigaciones. “Esto llevará a obtener mejores rendimientos, que se ahorre en compra de insumos y que las prácticas sean más sostenibles”, argumentó.

Los drones se encargarán de establecer rutas georreferenciadas para la aplicación de productos en el suelo (fumigaciones), según la necesidad. Además, la ruta queda registrada en el sistema, por ello, se puede controlar anualmente estas zonas para determinar los avances.  

“Actualmente contamos con una vasta cartera de clientes, a los que nos gustaría beneficiar con la implementación de estas tecnologías, aunque no solo apuntamos a los clientes actuales, sino que buscamos expandir el alcance, para generar un impacto en todo el segmento”, afirmó. 

Incluso los productores pueden ver en sus celulares los avances de los tratamientos o los trabajos realizados o por realizar, agregó.

“Tener una agricultura sustentable permitirá que mejoremos nuestro posicionamiento en el mercado internacional, y que las empresas internacionales apuesten a comprar nuestros productos”, manifestó. 

Felipi Sarabia, líder de Innovación de Agrofértil, destacó que los avances de la tecnología se están dando cada vez de forma más acelerada y en el agronegocio es determinante poder adecuarse a las nuevas tendencias para seguir produciendo con eficiencia, teniendo una mirada tanto en el cuidado del medio ambiente como en la introducción de tecnología en el campo y eso es lo que le ofrece la empresa líder en defensivos agrícolas y acopio de granos.

Agrofértil

Actualmente la empresa que se encuentra entre las 10 exportadoras más importantes de 2019, y tiene 25 silos de almacenamiento de granos y sucursales en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá, San Pedro y Central. Tiene 480 funcionarios de forma directa y emplean a 1.500 personas de forma indirecta.

“Todas las ganancias que percibe la empresa se reinvierten en Paraguay, buscando desarrollar las distintas zonas con la instalación de silos y sucursales, fomentando el campo a través del trabajo”, aseguró. 

El trabajo de Agrofértil no se limita a asesorar y ofrecer insumos a los productores, sino que también se encarga de acopiar sus granos y brindar un almacenamiento adecuado, antes de comercializarlos en el mercado externo. Por último, Gómez informó que se exporta principalmente a países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Rusia u otros. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.