En cinco años las residencias en altura incrementaron casi 18%, pero ¿cómo debería crecer la ciudad?

En la 8ª edición de Perspectiva Inmobiliaria, organizada por ERA Real Estate y Canopy, se debatieron varias interrogantes que giran en torno al sector inmobiliario y la sustentabilidad, particularmente si es posible que Asunción crezca como ciudad de forma sostenible, y si es así, ¿cómo debería crecer?
 

Durante este debate resaltaron que es imposible negar el crecimiento de las ciudades de Fernando de la Mora y Capiatá, atendiendo que actualmente pesan más que Asunción, debido a que el centro de gravedad demográfica del Área Metropolitana de Asunción (AMA) está cambiando, habiendo hoy barrios más acomodados en San Lorenzo y Luque que en algunas zonas asuncenas. Dijeron, además, que en Paraguay la urbanización es muy baja y que todavía hay mucho por progresar en cuanto al crecimiento del desarrollo inmobiliario.

En ese contexto, aseguraron que Asunción fue diseñada para 250 habitantes por km2, mientras que hoy solo alberga a 40 habitantes por km2, ¿quiere decir que podemos crecer hasta 2 millones de habitantes? 

“Sabemos que la urbanización es baja en Paraguay, pero ¿cómo negar el crecimiento de ciudades como Luque? Ahora, con respecto a los municipios, ¿las cabezas de la ciudad han podido evolucionar en la medida de la exigencia que requiere un crecimiento poblacional y edilicio del tipo que estamos viendo en Asunción y el Área Metropolitana? Las costaneras ¿qué efecto tienen?”, cuestionó Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate Paraguay.

Gómez sostuvo además que llevamos décadas escuchando que Asunción va perdiendo población, pero que, en contrapartida, entre el 2017 y el 2022, el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual y no luce como que esa tendencia vaya a ralentizarse en el futuro cercano. 

Según el directivo, el crédito hipotecario obtuvo un incremento debido a 1.000 créditos anuales (3,0% del PIB), que, sumado al negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB. “Estos son argumentos suficientes para que podamos debatir al respecto. El desarrollo de los puentes futuros, Chaco’i (Área Metropolitana de Asunción); y Presidente Franco (Alto Paraná) podría ser vehículos de grandes cambios”, agregó.

Por su parte, Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy, se cuestionó: “¿Vale la pena tratar de salvar a esta ciudad? (Asunción) ¿O ya tenemos que comenzar a ver otras ciudades del AMA, la franja de los 11 distritos principales del cordón de la ciudad de Asunción o, incluso, Chaco’i”.
Ávalos recordó que Asunción y Paraguay tienen un PIB de US$ 30.000 millones y que dentro de 10 o 15 años podría crecer hasta US$ 50.000 millones. Consideró que de este incremento, por lo menos US$ 15.000 millones deberían formar parte del crecimiento del desarrollo inmobiliario.

Este encuentro de personalidades del ámbito de bienes raíces también fue oportuno para deducir que en todos estos años no se ha logrado construir una ciudad sustentable, que aun teniendo épocas de bonanzas económicas desde el año 2000 hasta hoy no se ha logrado capitalizar nada productivo.

Discrepancias

Juan Carlos Cristaldo, arquitecto y urbanista, señaló que una de las contribuciones sería ayudar a visibilizar procesos que escapan del interés de un actor privado, emprendiendo desde los subnegocios. 
A su criterio, Asunción necesita empezar a construir visiones metropolitanas, que implican a la capital y a los municipios metropolitanos, como también a los sistemas naturales que están entre la gente, la ciudad y el territorio.

“Creo que eso es posible ver en muchos aspectos; concretamente, unas de las cosas que vienen estudiando es la transformación del frente fluvial, haciendo focos que van desde la desembocadura del río Salado hasta Villeta, un tramo de 70 kilómetros. aproximadamente”, expresó. 

Agregó que se nota “una enorme intensidad de energía de emprendimientos haciendo usos que a veces son conflictivos y proyectos que son contradictorios entre sí, y que no tenemos como sociedad una visión en general de qué hacer con esos territorios”. 

Reconoció que hay emprendimientos inmobiliarios e industriales muy importantes y que hay muchos actores haciendo cosas al mismo tiempo; por tanto, no se tiene una visión compartida o general de cómo podemos ordenar nuestros esfuerzos para maximizar los resultados.
 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.