Encuentro de Líderes de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

En el evento, la ministra de Hacienda, Lea Giménez Duarte, realizó importantes declaraciones sobre la economía paraguaya y la relación con su principal socio comercial, el Brasil.

La semana pasada tuvo lugar el almuerzo Encuentro de Líderes, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB).

La actividad se realizó en Carmelitas Center y contó con la presencia de la ministra de Hacienda, Lea Giménez Duarte; el embajador de Brasil en Paraguay, Carlos Alberto Simas Magalhaes; ejecutivos de empresas locales y directivos de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y contó con el contó con el auspicio de Banco Itaú, GOL y Protek. Además del apoyo de la Federación de Cámaras de Comercio y de Servicios del Paraguay (FEDECAPY) y la Bolsa de Valores.

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, resaltó durante su presentación que Paraguay es un país responsable con las finanzas públicas, se destaca en la región por sus indicadores macroeconómicos, tiene el endeudamiento más bajo y hoy en día su crecimiento está sustentado en una diversidad económica.

La titular de la cartera de Hacienda, destacó que “anteriormente Paraguay estaba ligado y era dependiente de vecinos y socios comerciales como Argentina y principalmente Brasil. Pero hoy vemos que esto cambió y nuestro país se está desacoplando de estas economías”.

En ese sentido, indicó que en el pasado nuestra economía era muy sensible a cambios que ocurrían en dichos países. Tal es así que en el periodo 2003-2007 el crecimiento económico de Paraguay fue de 4.1 % en promedio y el de Brasil 4%, mientras que en el periodo 2008-2012 el crecimiento para ambos países fue de 3.7% en promedio, demostrando una gran correlación.

Sin embargo, mencionó que la situación experimentó un cambio importante en el periodo 2013-2016, donde el crecimiento promedio de Brasil fue del -1% y el de Paraguay del 6,5%.  “A eso nos referimos cuando hablamos de desacople”, agregó.

A pesar de este “desacople” de la economía paraguaya de la coyuntura regional, la ministra Giménez resaltó que Brasil es y seguirá siendo el principal socio comercial de Paraguay, situación que hace necesario el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.

Cabe señalar que actualmente unas 135 empresas brasileras están instaladas en Paraguay y la tendencia indica que esta cantidad irá en aumento.

En otro momento de su presentación, la secretaria de Estado afirmó que si bien se han alcanzado muchos logros, todavía necesitamos un crecimiento inclusivo, aumentar el nivel de inversión, reformar el sistema de educación y salud públicas, reformas las instituciones públicas, avanzar hacia un sistema fiscal y tributario más equitativo, con mayor incidencia de la tributación directa.

Un puerto seguro para la inversión brasilera

Por su parte, Rubén Jacks, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, indicó que la cámara que proporcionar preside busca un puerto seguro a todos los interesados y asociados en invertir en Paraguay y/o Brasil, brindando una estructura de apoyo a proyectos de negocios y actuando como facilitadores a través de sus asociados.

El presente año trae una nueva etapa para la institución, que tras 16 años de actividad ha cambiado su denominación social, pasado de ser Foro Brasil Paraguay a Cámara de Comercio Paraguay Brasil.

De esta forma, indicó que la Cámara de Comercio Paraguay Brasil tiene como visión convertirse en la institución privada de referencia, y reconocida ampliamente, como interlocutora en las relaciones de negocios entre Paraguay y Brasil, representando los legítimos intereses de sus asociados, ante ambos gobiernos.

Asimismo, aseguró que la entidad tiene la misión de buscar ser un puerto seguro, brindando orientación inicial a los prospectos inversores y fortaleciendo la formación del Networking.

Finalmente Jacks resaltó la importancia del Encuentro de Líderes, considerando que Paraguay es el socio estratégico por excelencia de Brasil, para atender a las necesidades del empresariado en general (industria, comercio y servicios), ofreciendo plataformas de desarrollo de negocios en el marco de una relación “ganar – ganar”.

Sobre la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

La Ca?mara es una comunidad empresarial compuesta por empresas brasileras, paraguayas o de otras nacionalidades, con intere?s y/o negocios en Brasil y/o Paraguay. Su objetivo es promover, estimular, colaborar y participar de las iniciativas que faciliten las relaciones comerciales, econo?micas, financieras, sociales, culturales y turi?sticas entre sus asociados y empresas establecidas en Brasil o en Paraguay.

La entidad busca atender a sus asociados de forma integrada y en sinergia con el Sector de Comercio, Inversiones y Turismo de la Embajada del Brasil en Asuncio?n. La Ca?mara tiene actualmente 185 socios, representativos de diferentes rubros - agronegocios, bancos, comercio, empresas maquiladoras, estudios juri?dicos y de contabilidad, de pequen?as empresas a grandes empresas. Más información en www.ccpb.org.py

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.