Estas son las cinco iniciativas empresariales que merecieron un Reconocimiento Verde

La preservación de bosques y la necesidad de adoptar modelos productivos más sostenibles forman parte de los factores del trasfondo de las cinco iniciativas que fueron destacadas durante la premiación de Reconocimiento Verde 2021.

El Pacto Global Paraguay en alianza con WWF Paraguay entregaron el Reconocimiento Verde 2021 a cinco iniciativas empresariales que generan un impacto ambiental positivo. La ceremonia de entrega de galardones se realizó el 30 de junio.

Este año el concurso se enfocó en seguir motivando el compromiso ambiental de las empresas que colaboran con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), principalmente el ODS 12 (Producción y Consumo Sostenible), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). A continuación, las iniciativas reconocidas por sus buenas prácticas ambientales.

Sector de mipymes
Categoría protección de la biodiversidad:

Guayaki Yerba Mate Paraguay SRL: El proyecto Producción de Yerba Mate Orgánica bajo bosque inició hace más de 15 años en la comunidad indígena ache kuetuvy. Surgió a partir de la problemática de pérdida de biodiversidad debido a la deforestación masiva del Bosque Atlántico, que es el hábitat natural de la yerba mate. Actualmente cuentan con 60 hectáreas de producción, divididas en 15 parcelas que han sido plantadas de forma gradual, aumentando en 4 hectáreas por año.

Se trata de una producción que cumple estándares de calidad internacionales que puede generar ingresos dignos, involucrando a los actores locales para que ellos sean los guardianes del bosque y su producto pueda llegar a un mercado competitivo como Estados Unidos y Canadá.

Categoría manejo de residuos:

Proyack SA
, Hoky Jey: La ropa más sustentable, es la que ya existe. Esta iniciativa propone la confección de ropas nuevas a partir de ropas que serían descartadas. Es una forma de reconstrucción de prendas, en la cual los actores principales son la creatividad del diseñador de moda, la industria y los innovadores. El proyecto apunta a la concienciación de la práctica textil para crear diseños más amigables al medio ambiente. Cabe destacar que Hoky Jey PRO utilizó más de 10 kilos de prendas para reuso.

Sector de grandes empresas
Categoría educación y sensibilización ambiental:

Supermercado Los Jardines con la campaña Brillemos Juntos, cuyo objetivo es apoyar a emprendimientos eco-sustentables con o sin fines de lucro. El proyecto llegó a más de 30 emprendimientos de distintos rubros postulados como ecopañales, cosméticos, compostaje, reciclaje de electrónicos, bolsas ecológicas, entre otros. Este proyecto contempla la participación del público, que selecciona los emprendimientos a ser premiados, superando a la fecha los 18.000 votos, convirtiéndose en una manera de educar a la comunidad en el consumo responsable y el cuidado del planeta.

Categoría protección de la biodiversidad:

Las Tacuaras SA, protección y recuperación del ecosistema terrestre del Complejo Avícola Don Antonio. Este proyecto empezó en 2016 y sigue desarrollándose en el Complejo Avícola Don Antonio, ubicado en Villeta, del departamento Central. La propiedad posee 135 hectáreas, de las cuales en 2018 se logró certificar la reforestación de 13 hectáreas, en el marco de la Ley N°3001/06 De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales.

Fue la respuesta que encontró la empresa para dar cumplimiento a uno de los valores de Las Tacuaras, que es la responsabilidad social y el cumplimiento con los ODS.

Categoría manejo de residuos:

Recicladora del Este SA, Reciclando para la Educación, que fomenta la producción sostenible y la economía circular a través del reciclaje de papeles y cartones, generando un triple impacto: ambiental, económico y social. Se lleva adelante en beneficio de la Fundación Dequení. Las empresas, organizaciones e instituciones públicas de todo el país son invitadas a adherirse a la iniciativa, separando sus papeles y cartones, ya sea del lugar de trabajo u hogares de sus públicos de interés, para posteriormente entregarlos a Yaguareté Reciclaje, que se encarga de la compra y posterior reciclado.

La retribución económica por kilogramo es destinada en su totalidad al sostenimiento de los proyectos socioeducativos de Dequení durante el año 2021. Entre los impactos destacan, el ambiental, al instaurar la cultura del reciclaje a través de la separación de residuos en origen; la reducir emisiones de CO2 al evitar tala de árboles, ahorrar agua y ahorrar espacio en los vertederos. En lo económico: Impulsa la recaudación de fondos para el sostenimiento de proyectos de la Fundación Dequení y colabora con la producción sostenible del país. En lo social, apoya proyectos socioeducativos para la educación y la promoción y protección de la niñez.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.