Existe una alta demanda de profesionales de mandos medios en la industria nacional

La alta demanda de mandos medio por parte de la industria nacional sigue insatisfecha, un factor que obedece a la falta de oportunidades en la formación profesional, entre otros factores. Los técnicos más buscados pertenecen al área de logística integral, productividad y calidad y farmacia.

“En base a una investigación a la que llamamos Detección de Necesidades del Sector Industrial, se puede afirmar que existe alta demanda de colaboradores para la línea de mandos medio”, expresó Lorena Fernández, gerente del Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal).

Para Fernández la dificultad de satisfacer la demanda de mandos medio radica en que los jóvenes no tienen la posibilidad de acceder a formación profesional aunque deseen insertarse al mercado laboral. “Generalmente los jóvenes que estudian en una institución renombrada como el CNC o el CTN, no se perfilan para mandos medio. Son los jóvenes que están en una situación más vulnerable los que se perfilan como mandos medios y un gran porcentaje de estos desea trabajar y estudiar pero no tienen oportunidades”, afirmó Fernández.

Según la gerente, a través de una alianza entre Cepprocal y el Viceministerio de Empleo lanzaron una beca para que los jóvenes interesados puedan estudiar y tengan una salida laboral rápida. En líneas generales, los profesionales dentro del rango de mandos medios que el sector industrial necesita pertenecen a las áreas de logística integral, productividad y calidad y farmacia.

“Lo que hacemos es que los jóvenes estén informados sobre lo necesarias que son las carreras que tenemos habilitadas. La gran ventaja que tienen en estos puestos es que existe un alto grado de posibilidades de que en la pasantía queden contratados como colaboradores de la industria”, argumentó la gerente. Asimismo, Fernández aclaró que el 80% de los jóvenes que realizan pasantías quedan en la industria gracias a la mediación que realizan desde la Cepprocal.

Por otro lado, la entrevistada destacó que en los últimos años la mano de obra paraguaya ganó más terreno en el área de los mandos medios, categoría laboral en la que antes se destacaba la presencia de extranjeros, principalmente en las fronteras con Brasil. “Empresas como Tabesa implementaron un plan de transferencia de conocimientos para que con el tiempo los mandos medios también sean paraguayos. El año antepasado visitamos la fábrica y el porcentaje de mano de obra paraguaya había crecido”, manifestó.

Cursos de Cepprocal

Cepprocal tiene cursos disponibles de mecatrónica industrial, farmacia, administración, recursos humanos y logística integral. El inicio de clases es el próximo 10 de febrero y tienen un costo de G. 390.000 mensuales más G. 150.000 correspondiente a la matrícula.

Los horarios son de 8:00 a 11:00 y 18:30 a 21:30, de lunes a sábados en las instalaciones de la Cepprocal (Lope de Vega e/ Atilio Galfre y San Antonio N°2160, San Lorenzo). La duración de los cursos es de dos años bajo la modalidad presencial y con pasantía obligatoria de 500 horas en empresas referentes de la industria nacional.

También está habilitado el curso de productividad y calidad, dirigido a electricistas de red de distribución, ingenieros y técnicos con experiencia de un año. La carga horaria es de 200 horas y el objetivo principal es capacitar a los profesionales para el trabajo sobre líneas de 23.000 voltios (media tensión).

Los interesados en inscribirse en algunas de las carreras/cursos pueden solicitar más información al (021) 520-059 (0986) 136-413 o a its@uip.org.py.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.