Fundación Texo inaugura el año con Posdata, el arte como espacio de tensión y diálogo

La Fundación Texo inaugura su calendario expositivo de 2025 con Posdata, una muestra que reúne los resultados de la tercera edición de la Clínica de Arte, un programa de acompañamiento y crítica para artistas emergentes. La exposición, que abrió sus puertas el pasado 3 de abril y se extenderá hasta mediados de junio, presenta el trabajo de siete artistas que, a lo largo de tres meses, han desarrollado sus proyectos en un espacio de análisis y confrontación, bajo la curaduría de Fredi Casco y Leticia Alvarenga.

Los artistas que forman parte de Posdata son Alba Acosta, Vicky Bedoya, Helen Cohene, Ale Corvalán, Paz Melgarejo, Camila Ocampos y Alejandro Recalde. A través de sus obras, cada uno de ellos presenta una visión singular sobre la realidad y los desafíos del presente, generando una conversación colectiva en la que lo personal y lo social se entrelazan. Con el trabajo de estos artistas, la muestra se configura como un escenario de tensión y diálogo en el que se abordan cuestiones como la relación entre lo público y lo privado, el habitar de los espacios íntimos y la incidencia del arte en la sociedad contemporánea.

Según Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo, Posdata es la primera exposición del año y marca el inicio de un programa anual que incluye tres muestras principales. La siguiente, protagonizada por el artista catalán Max Esteban, explorará temáticas relacionadas con la inteligencia artificial, el capitalismo y la distribución de la riqueza. Finalmente, el calendario culminará con una exposición en conmemoración de los 40 años del programa Arte Regalar de la Publicitaria Nasta, antecedente histórico de la fundación.

El acceso a Posdata es libre y gratuito, permitiendo que cualquier persona pueda visitar la exposición en la sede de la Fundación Texo, ubicada en Paraguarí 852, de miércoles a sábado, entre las 16:00 y las 20:00 horas. “Esta es una plataforma para dar visibilidad al arte paraguayo contemporáneo”, enfatizó Casco en declaraciones a InfoNegocios, y destacó el compromiso de la fundación en impulsar a las nuevas generaciones de creadores. Si bien la institución ha acogido exposiciones internacionales, más del 90% de sus actividades están dedicadas a artistas locales.

Además de su programa expositivo, la Fundación Texo desarrolla una serie de iniciativas que fomentan el pensamiento crítico y la experimentación artística. Entre sus proyectos destacan la Sala de Arte Popular Indígena, el gabinete de Bernardo Krasniansky y la próxima inauguración de una biblioteca especializada en arte, publicidad, cine y música. Este nuevo espacio estará acompañado por un jardín de plantas nativas, consolidando la sede de Texo como un punto de encuentro para la comunidad.

Casco señaló que, a lo largo de los últimos diez años, se ha producido una transformación en la escena artística paraguaya, con la aparición de una nueva generación de creadores que buscan resignificar el arte y su impacto en la sociedad. “Hoy el arte contemporáneo no es solo pintura o escultura; es un laboratorio de experimentación antropológica”, reflexionó, destacando que la tecnología, la pospandemia y los cambios sociopolíticos han redefinido los lenguajes artísticos.

Con Posdata, la Fundación Texo reafirma su rol como impulsora del arte contemporáneo en Paraguay, ofreciendo un espacio de exploración, diálogo y resistencia. “El arte es uno de los últimos refugios ante la intemperie social y política del mundo”, concluyó Casco, invitando al público a acercarse y ser parte de esta experiencia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.