Gobierno electrónico, identidad y agenda digital serán los principales desafíos para el nuevo titular del Mitic

(Por DD) El exrector de la Universidad San Carlos, Juan Manuel Brunetti, asumió ayer como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lo cual sorprendió porque el empresario fue uno de los primeros en lanzar su campaña para intendente de Asunción. En este artículo, el consultor Luis Benítez enumeró algunos puntos clave de los cuales el nuevo jefe de cartera deberá ocuparse.

Benítez es consultor independiente y forma parte del movimiento @AgendaDigitalPY, además de poseer experiencia en proyectos liderados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Lo primero que Benítez consideró es que “lo ideal sería esperar a que Brunetti defina su equipo para evaluar si realmente existe capacidad de gestión en la nueva administración del Mitic”.

“Hay desafíos específicos como el desarrollo del gobierno electrónico, en el que ciertas cosas avanzaron, pero con la pandemia se agudizan las necesidades de recortar la diferencia que tenemos en tecnología en comparación con otros países de la región”, señaló. Además, recordó que en el 2020 el sector privado tuvo varios hitos en lo que respecta al desarrollo tecnológico, como la expansión del e-commerce, todo lo contrario a lo que se pudo ver en el sector público.

Para Benítez, el atraso del Estado en materia digital genera muchas trabas a la hora de poner en marcha negocios y si la situación se revirtiera, varios rubros de la economía mejorarían su rendimiento. “Una de las tareas que le corresponde al Estado es delinear la política de identidad digital, que lastimosamente el equipo anterior solo interpretaba como insertarle un chip a la cédula de identidad”, enfatizó.  

La Agenda Digital
Benítez aseveró que desde su conocimiento del proyecto Agenda Digital la comunidad técnica sostiene que el diseño de algunos planes evidencia graves deficiencias que hasta el momento no fueron corregidas, lo que significa que incluso con una buena gestión no funcionará. Ante lo cual Benítez reiteró que es de suma urgencia que el Estado encare una agenda digital y políticas públicas para desarrollar todo lo referente a la innovación tecnológica.

Otro proyecto que el consultor puso en tela de juicio fue el relacionado a la infraestructura, principalmente la creación de un data center cerca del Parque Ñu Guasu, siendo que las normas internacionales dictan que los data centers no pueden estar tan cerca de los aeropuertos (en este caso el Silvio Pettirossi). “Otra de nuestras críticas radica en que 34,7% del total de los recursos se destinarán a consultoría. Esto tiene que ver con un marco legal desfasado que permite incluir el desarrollo de software en el mismo ítem y hace el proceso poco transparente”, agregó.

Por otro lado, recordó que en la contratación de consultores comúnmente el Estado da preferencia a especialistas extranjeros cuando muchas veces se dispone de mano de obra local para trabajar en el desarrollo de software.

Datos sobre la Agenda Digital  
El proyecto conocido como Agenda Digital está financiado por un préstamo de US$ 130 millones que serán destinados para mejorar la competitividad de la economía paraguaya y la calidad de los servicios públicos mediante la implementación de tecnologías de la información. El acreedor es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el endeudamiento cuenta con 24 años de plazo de amortización y un periodo de desembolso de seis años.

Los componentes principales de la Agenda Digital son la digitalización de procesos y mejora de la entrega de servicios prestados por el sector público, mejora de la inversión en TICs mediante el apoyo a jóvenes emprendedores y empresas, extensión del uso de la banda ancha y mejora de su calidad y precio, fortalecimiento del marco institucional y la capacidad gubernamental para el desarrollo de la Agenda Digital. La distribución de los recursos se da de la siguiente forma: conectividad 37,01%, gobierno electrónico 25,20%, economía digital 22,83%, gestión institucional 10,24% y monitoreo y evaluación 4,72%.

Además, algunas de las cifras más resaltantes son los US$ 48 millones que se invertirán en conectividad y los más de US$ 45 millones que serán destinados a consultorías, 34,7% del total aproximadamente. Cabe resaltar que hasta el momento suman G. 145.658.317.374 (US$ 21,3 millones) las licitaciones adjudicadas, programadas y abiertas con los recursos de la deuda y en su mayoría se destinaron a dar mayor conectividad al sistema de salud.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.