Hablemos sobre retención de talento: millennials y generación Z quieren que empresas les demuestren aprecio

¿Qué buscan los jóvenes en el clima laboral? A primera vista no todo se concentra en el salario, necesitan sentirse apreciados y que la empresa comparta sus valores. Es así que factores como el salario emocional ganan fuerza, así como las oportunidades de crecimiento que pueda encontrar.

“Las bondades de los esquemas de home office o trabajo híbrido nos han llevado a revalorizar nuestras prioridades. Para muchos de nosotros, el cambio en la manera de trabajar nos ha llevado a buscar un equilibrio en nuestro desarrollo integral en general”, comentó Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

Según Fernández, si observamos las características de las generaciones más jóvenes, como millennials y generación Z, encontramos que para este grupo etario un buen trabajo no se trata únicamente de mejores salarios, más bien aquel que les permita lograr el balance entre lo personal, familiar y profesional, y una mejor calidad de vida. Además, tienen en cuenta si se sienten valorados y qué tanto pueden desarrollarse íntegramente como personas.

“Más allá de elegir en base al salario emocional o perpetuarse en un lugar, nos encontramos en un momento de redefinición del concepto del trabajo, en donde el gran desafío para las empresas está en ofrecer a los jóvenes el espacio para su crecimiento y desarrollo, tanto en lo personal como en lo profesional”, expresó.

Con respecto a la tendencia de búsquedas laborales y qué priorizan los jóvenes en comparación con otras generaciones, el especialista apuntó que uno de los grandes desafíos que tienen desde las empresas es que se encuentran conviviendo con diferentes generaciones.

En este sentido, mencionó que el Harvard Business Review indica que los millennials aprecian la innovación, la colaboración, la libertad, las experiencias y la creatividad. Y los Z buscan la igualdad progresiva, el consumismo consciente, el activismo y el pragmatismo.

Sin embargo, hay valores que, independientemente a la generación a la que se pertenezca, son importantes para las personas en este momento. De esta forma nombró la importancia de una cultura de responsabilidad social corporativa, un lugar de trabajo donde se escucha la voz de los empleados, una cultura que muestra visiblemente su aprecio por los empleados.

Para Fernández, un lugar de trabajo que cuida el bienestar de los empleados tiene un valor extra, así como ofrecer óptimos programas de creación de equipos y un entorno de trabajo híbrido.

Lo bueno y lo que puede mejorar

Acerca de las fortalezas y debilidades que visualizan en este rango de edad, el directivo señaló que, según la encuesta Deloitte 2021, la vida de los millennials y de la generación Z ha cambiado; sin embargo, sus valores se han mantenido firmes.

Mantienen su idealismo, su deseo de un mundo mejor y su creencia de que las empresas pueden y deben hacer más para ayudar a la sociedad. Según Fernández, esta es una de sus mayores fortalezas.

“Hoy más que nunca las empresas y la humanidad necesitan estar impulsados por valores y orientados a la acción. Como miembros de una sociedad, debemos estar decididos a tomar responsabilidad y a exigir a las organizaciones y empresas que también lo hagan. Crear un futuro mejor, es responsabilidad de todos”, expuso.

Y el desafío pasa por aprender a confiar en los procesos, atendiendo la inmediatez a la que están acostumbrados. “También aceptar los ciclos que requieren tiempo y paciencia, y agradecer los resultados que siempre nos permiten aprender y seguir mejorando”, agregó.

En lo que concierne a la preparación de los jóvenes y qué sectores de la economía están demandando su fuerza de trabajo, remarcó que la pandemia proporcionó una accesibilidad como nunca antes habíamos vivido, que otorgan facilidades de formación en diferentes áreas, a todos los que estén interesados.

“Hemos visto jóvenes que han realizado maestrías y especializaciones, de universidades de todo el mundo desde la comodidad de sus hogares. Finalmente, tenemos una generación con la más alta accesibilidad en formación”, celebró.

De esta forma, se requieren perfiles enfocados al área técnica, TI, etc., además de oficios y trabajos manuales que requieren de destrezas técnicas.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.