InverPro: la idea de “generar soluciones para facilitar el acceso al ahorro y la inversión”

En la primera edición de los premios Smartcamp de Koga Impact Lab, la propuesta enfocada en brindar conocimientos y herramientas de ahorro e inversión resultó ganadora del primer puesto. Para conocer un poco más de qué trata este emprendimiento, conversamos con una de sus impulsoras, la economista Adriana Bock.

El equipo está conformado por la economista Adriana Franco Lugo, experta en Educación Financiera y docente universitaria en el área de Mercado de Capitales; Koichi Oguro, experto en IT, y Adriana Bock, asesora y analista de finanzas personales.

¿Cómo nació la idea de InverPro?

Desde nuestra experiencia, vimos que mucha gente no ahorra ni invierte por encontrar diversas barreras, principalmente el desconocimiento, lo cual compromete tanto su futuro inmediato como a largo plazo.

Luego, a partir de los desafíos planteados para el concurso, dentro del área fintech, encontramos el impulso y la oportunidad para desarrollar esta idea. Si bien consideramos que todos los desafíos fueron relevantes, el de generar soluciones para facilitar el acceso al ahorro y la inversión fue el elegido.

En primer lugar, por el potencial de literalmente transformar la vida de las personas, ya sea fortaleciendo sus habilidades por medio de la educación financiera, proporcionando información oportuna para una mejor toma de decisiones en sus finanzas personales e impulsando el logro de sus metas.

¿Hace cuánto están trabajando en la app?

El trabajo de diseño y validación empezó dentro del hackathon. Pero recién empieza, porque el compromiso ahora es seguir avanzando en el proyecto hasta que esté plenamente en marcha, en manos de los usuarios.

¿Cómo funcionará la aplicación?

Funciona ofreciendo, primeramente, educación respecto a los distintos instrumentos de ahorro e inversión disponibles en nuestro mercado, como ahorro programado, CDA, bonos, fondos patrimoniales, cajas de jubilación privada, ahorro en ladrillos, entre otros, de modo a que la gente pueda sacarse todas las dudas y saber cuál de estos instrumentos, o combinación de ellos, se adapta mejor a su perfil.

En segundo lugar, la app será una plataforma que concentre en un solo lugar la mayor cantidad de opciones posibles, de manera a guiar al pequeño ahorrista o potencial inversionista a realizar una colocación eficiente y satisfactoria de su dinero, conforme a su perfil y a sus metas.

En tercer lugar, InverPro ofrecerá un seguimiento de las colocaciones en el tiempo, de manera a que el ahorrista o inversionista pueda saber cómo está evolucionando su capital, y pueda tomar las decisiones que más le convengan al respecto.

¿Tendrá costo para el usuario?

InverPro será totalmente gratuita para los usuarios, lo cual creemos fundamental para cumplir con el cometido de democratizar el acceso a los instrumentos de ahorro e inversión, sin importar el monto del que disponga la persona, ya que la idea justamente es ofrecer opciones para todo el que quiera adentrarse en esta práctica absolutamente relevante para la sostenibilidad de la calidad de vida de las personas.

¿Cuántas descargas esperan alcanzar este año?

Hoy en día no nos encontramos enfocados en cantidad de descargas, pues nos encontramos en etapa de desarrollo. Nuestra meta es brindar de manera accesible la información requerida para que las personas puedan tomar y asumir sus decisiones financieras.

Esperamos que el producto se convierta en una herramienta más para la toma de decisiones. Una vez que realicemos el lanzamiento, nuestro foco será mantener un alto porcentaje de usuarios activos. Además, esperamos que el usuario que descargue la app se mantenga activo a largo plazo, pues los hábitos no se desarrollan de la noche a la mañana y la perseverancia es clave para lograr la libertad financiera.

¿Qué esperan generar con esta iniciativa?

Ante todo, eliminar las barreras geográficas, culturales y económicas que hoy excluyen a muchas personas del acceso a herramientas de ahorro e inversión. Buscamos alentar a las personas a asumir el reto de su prosperidad, facilitando el proceso y otorgando el conocimiento necesario de una manera accesible para todos. La app proporcionará información tanto en castellano como en guaraní.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.