Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

(Por DD) “La comunidad japonesa tiene una federación que incluye a asociaciones japonesas de ciudades como Asunción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Amambay y Ciudad del Este, así como otras localidades del interior. La mayoría, en las ciudades, se dedica al comercio, son profesionales independientes o están en el sector financiero y servicios”, indicó María Cristina Tanaka, presidenta de la Cámara Japonesa de Industria y Comercio.

Este sábado 9 de noviembre, la comunidad japonesa celebrará la cuarta edición del festival Nihon Matsuri, una actividad organizada por la Asociación Japonesa de Asunción y la Comisión Organizadora de los Eventos Conmemorativos de los 100 años de Amistad Paraguay y Japón y que tiene por objeto fomentar la participación intercultural entre Paraguay y Japón.

Y es que en Paraguay existen varias comunidades japonesas, comentó María Cristina, como es el caso de la primera colonia japonesa, La Colmena, -departamento de Paraguarí- considerada como la cuna de la inmigración nipona, donde los japoneses se dedican a las principalmente a actividades hortícolas y frutihortícolas.

Otros asentamientos japoneses están ubicados en la colonia Yguazú, -en Alto Paraná- donde se dedican a actividades económicas como la industria láctea, el turismo, supermercadismo, entre otros. El departamento de Itapúa también es otro punto en el que las comunidades japonesas están radicadas hace tiempo, específicamente en las colonias Pirapó, La Paz y Federico Chavez, lugares caracterizados por la producción de soja y trigo.

“En general, la actividad agrícola es la más importante para las comunidades japonesas en Paraguay, sin embargo, la producción agroindustrial y ganadera adquirió un alto porcentaje de participación en la economía en los últimos años”, acotó.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

En cuanto a las misiones empresariales, María Cristina añadió que entre este año y el año pasado hubo visitas importantes de delegaciones de Japón, como por ejemplo la visita de un grupo empresarial que llegó de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.

“La Japan External Trade Organization (Jetro) llegó en 2018 a Paraguay y trajo una misión muy importante. Este año se repitió con otro grupo importantísimo porque entre ellos llegaron también integrantes de Keidanren, para representar a la organización económica más importante de Japón”, detalló.

Por otra parte, reveló que Jica, la Jetro, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio y Embajadas realizan un esfuerzo muy grande para mostrar a los empresarios japoneses cuáles son las virtudes de Paraguay como país favorable para las inversiones. A la vez, María Cristina aclaró que el esfuerzo es grande porque Paraguay y Japón están lejos y de esa manera es más difícil hacer llegar informaciones a los empresarios, sin embargo, “trabajan duro porque desean mostrar que Paraguay es un país más estable que otros de la región y que la sociedad paraguaya siempre está muy abierta para los japoneses y eso se comprueba en la amistad que ya cuenta con 100 años”.

Nihon Matsuri

“Esta es la cuarta edición del Nihon Matsuri, este año se hace un poco más grande que en los dos años anteriores. En síntesis, es un espacio de integración entre Japón y Paraguay”, manifestó la presidenta. La cita será en el Centro de Convenciones del Mariscal, a partir de las 12:00 hasta las 22:00 y las entradas se pueden conseguir en Ticketea a G. 20.000, o en puerta el día del evento. Para mayores de 70 y menores de 10 años la entrada es gratis. Esperan congregar a aproximadamente 5.000 personas.

La gran novedad será un “Mikoshi” u “Omikoshi” (santuario portátil), utilizado como medio para transportar deidades. Esta capilla portátil del sintoísmo, fue refaccionada y enviada especialmente desde Japón para el festival. La historia cuenta que el primer “Mikoshi” fue construido allá por el año 749.

El evento contará con más de 40 stands de comida japonesa, venta de bonsái, números artísticos, shows de taiko (tambor japonés) de diferentes grupos que están en Paraguay y del conjunto japonés de taiko Wa-Leage. Así también habrá grupos de danza Yosakoi, Bon-Odori (una tradición que se remonta desde hace 600 años) y demostración de la disciplina con espada japonesa.

También, volverán a impulsar la campaña de concienciación Basura Cero junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, mejor conocidos en el festival como EcoNinjas, para que aquellas personas que colaboren con la limpieza durante evento puedan acceder a premios donados por empresas colaboradoras.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.