Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

(Por DD) “La comunidad japonesa tiene una federación que incluye a asociaciones japonesas de ciudades como Asunción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Amambay y Ciudad del Este, así como otras localidades del interior. La mayoría, en las ciudades, se dedica al comercio, son profesionales independientes o están en el sector financiero y servicios”, indicó María Cristina Tanaka, presidenta de la Cámara Japonesa de Industria y Comercio.

Este sábado 9 de noviembre, la comunidad japonesa celebrará la cuarta edición del festival Nihon Matsuri, una actividad organizada por la Asociación Japonesa de Asunción y la Comisión Organizadora de los Eventos Conmemorativos de los 100 años de Amistad Paraguay y Japón y que tiene por objeto fomentar la participación intercultural entre Paraguay y Japón.

Y es que en Paraguay existen varias comunidades japonesas, comentó María Cristina, como es el caso de la primera colonia japonesa, La Colmena, -departamento de Paraguarí- considerada como la cuna de la inmigración nipona, donde los japoneses se dedican a las principalmente a actividades hortícolas y frutihortícolas.

Otros asentamientos japoneses están ubicados en la colonia Yguazú, -en Alto Paraná- donde se dedican a actividades económicas como la industria láctea, el turismo, supermercadismo, entre otros. El departamento de Itapúa también es otro punto en el que las comunidades japonesas están radicadas hace tiempo, específicamente en las colonias Pirapó, La Paz y Federico Chavez, lugares caracterizados por la producción de soja y trigo.

“En general, la actividad agrícola es la más importante para las comunidades japonesas en Paraguay, sin embargo, la producción agroindustrial y ganadera adquirió un alto porcentaje de participación en la economía en los últimos años”, acotó.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

En cuanto a las misiones empresariales, María Cristina añadió que entre este año y el año pasado hubo visitas importantes de delegaciones de Japón, como por ejemplo la visita de un grupo empresarial que llegó de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.

“La Japan External Trade Organization (Jetro) llegó en 2018 a Paraguay y trajo una misión muy importante. Este año se repitió con otro grupo importantísimo porque entre ellos llegaron también integrantes de Keidanren, para representar a la organización económica más importante de Japón”, detalló.

Por otra parte, reveló que Jica, la Jetro, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio y Embajadas realizan un esfuerzo muy grande para mostrar a los empresarios japoneses cuáles son las virtudes de Paraguay como país favorable para las inversiones. A la vez, María Cristina aclaró que el esfuerzo es grande porque Paraguay y Japón están lejos y de esa manera es más difícil hacer llegar informaciones a los empresarios, sin embargo, “trabajan duro porque desean mostrar que Paraguay es un país más estable que otros de la región y que la sociedad paraguaya siempre está muy abierta para los japoneses y eso se comprueba en la amistad que ya cuenta con 100 años”.

Nihon Matsuri

“Esta es la cuarta edición del Nihon Matsuri, este año se hace un poco más grande que en los dos años anteriores. En síntesis, es un espacio de integración entre Japón y Paraguay”, manifestó la presidenta. La cita será en el Centro de Convenciones del Mariscal, a partir de las 12:00 hasta las 22:00 y las entradas se pueden conseguir en Ticketea a G. 20.000, o en puerta el día del evento. Para mayores de 70 y menores de 10 años la entrada es gratis. Esperan congregar a aproximadamente 5.000 personas.

La gran novedad será un “Mikoshi” u “Omikoshi” (santuario portátil), utilizado como medio para transportar deidades. Esta capilla portátil del sintoísmo, fue refaccionada y enviada especialmente desde Japón para el festival. La historia cuenta que el primer “Mikoshi” fue construido allá por el año 749.

El evento contará con más de 40 stands de comida japonesa, venta de bonsái, números artísticos, shows de taiko (tambor japonés) de diferentes grupos que están en Paraguay y del conjunto japonés de taiko Wa-Leage. Así también habrá grupos de danza Yosakoi, Bon-Odori (una tradición que se remonta desde hace 600 años) y demostración de la disciplina con espada japonesa.

También, volverán a impulsar la campaña de concienciación Basura Cero junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, mejor conocidos en el festival como EcoNinjas, para que aquellas personas que colaboren con la limpieza durante evento puedan acceder a premios donados por empresas colaboradoras.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.