Mariano Roque Alonso se posiciona como polo industrial, comercial e inmobiliario (grandes inversiones en Surubi’i)

Mariano Roque Alonso cumple 78 años y en los últimos años ha sido espacio de desembarco de centros comerciales, parques industriales y desarrollos inmobiliarios. Carolina Aranda, intendenta municipal, resaltó que la ciudad está con un crecimiento industrial y comercial muy importante.

“Varias empresas están asentadas en nuestra ciudad y se siguen asentando, por mencionar Fortis, Box, Bimbo, que ahora está también construyendo su planta, su local propio en Mariano Roque Alonso”, reveló. A esto se suman otras empresas más que a diario están apostando por la ciudad.

Igualmente, se realizan cada dos o tres meses, las ferias de empleo, donde atienden a una gran convocatoria de jóvenes roquealonseños en busca de una oportunidad laboral, a través de la Municipalidad y su buen relacionamiento con las empresas que invierten y apuestan por Mariano Roque Alonso.

“También tenemos inversiones extranjeras dentro de lo que son las cuestiones inmobiliarias, por mencionar una inversión cerca de Surubí’i, denominado Altamira, que le está dando una imagen distinta a la ciudad, como así también las inversiones de Zeta Villas”, contó.

Asimismo, hay otros emprendimientos inmobiliarios a minutos del aeropuerto. Además de obras de gran envergadura que se van a realizar en Mariano Roque Alonso o en la zona de Surubí’i y se estiman varios proyectos más en los próximos cinco años.

Infraestructura: producción asfáltica y maquinaria propia

Por otro lado, habló de la infraestructura de la ciudad y comentó que en víspera del festejo aniversario recibieron la noticia de que la ministra de Obras Públicas fue a abogar por el proyecto de alcantarillado sanitario.

“Este proyecto data ya desde el año 2015, van terminando dos períodos presidenciales y lastimosamente no se pudo concretar, pero hoy estamos en la etapa final, en donde ya tenemos el crédito aprobado por la CAF de US$ 160 millones para la inversión de este alcantarillado sanitario”, expresó.

El préstamo ya está aprobado por el ente financiador, solo falta que el Congreso Nacional lo apruebe. En este contexto, mencionó que la propia ministra, Claudia Centurión, presentó ese proyecto en la Comisión de Hacienda y Presupuestos y de Obras Públicas del Senado, cuyo dictamen fue favorable.

“En estos siete años de administración de la comuna, hemos adquirido varias maquinarias necesarias para el crecimiento y el trabajo de una comunidad y hoy estamos trabajando con las comisiones vecinales con maquinarias propias”, agregó.

En esta línea, Aranda subrayó que la última gran inversión fue la adquisición de una planta asfáltica, convirtiéndose en una de las cinco ciudades de las 262 ciudades que tiene el Paraguay, que tiene su propia planta asfáltica.

Desde la planta asfáltica se encuentran reparando las arterias principales de la ciudad, obras realizadas y de competencia del MOPC.

“Una vez terminadas estas arterias principales, vamos a estar realizando nuevos asfaltados sobre los caminos vecinales, ya con nuestra propia producción asfáltica, con nuestras propias maquinarias, que lo estamos teniendo a partir de nuestra gestión”, aseguró.

De esta forma, estarían solucionando la gran problemática que tiene la ciudad, el de aguas servidas en la calle, ya que la tierra posee muchas nacientes de agua, además los camiones pesados que circulan por la ciudad hacia los puertos, terminan rompiendo los pavimentos.

Otro de los proyectos importantes es la pavimentación asfáltica de la calle Paseo de Fátima. Esta iniciativa es una obra de gran envergadura que estaría empezando desde la cabecera del Puente Remanso, recorriendo todo el trayecto por la parte trasera de la ciudad, conectando con Puerto Botánico.

“Este proyecto estaría descongestionando lo que es el tráfico de la ruta Transchaco para todos los ciudadanos roquealonseños y la gente que viene de la Región Occidental, que pueden tomar ese trayecto y de esa manera en corto tiempo ya llegar a la capital de nuestro país”, afirmó.

Quizás te interese leer:

Fortis: el gigante mayorista del este llegó a Mariano Roque Alonso con su modelo cash and carry

Box Mayorista proyecta tener 10 locales en 2023 (con una inversión mínima de US$ 9 millones)

La Pilarica: la granja de flores en Surubi´i que cultiva variedades únicas en Paraguay

El grupo GG en Paraguay invierte US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i

Arribará desde Canadá: Maple Bear, la red global de colegios estaría habilitada en Paraguay desde el 2024

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.