El grupo GG en Paraguay invierte US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i

(Por NV) Este es un barrio cerrado que se encuentra en Mariano Roque Alonso. Cuenta con más de 12.000 m2 de áreas verdes y recreativas, y departamentos de uno, dos y tres dormitorios. La obra arrancó en julio de 2019 y la primera entrega de unidades se realizará en 18 meses (enero 2021).

Altamira Surubi’i se presenta en Mariano Roque Alonso como la oportunidad de vivir en un barrio cerrado, con rápido acceso a la ciudad, y con las comodidades de un club en tu propio patio.

El conjunto está conformado por edificios residenciales, rodeados de áreas verdes y recreacionales como piscinas de nado e infantiles, canchas deportivas, quinchos y una casa club con salas de eventos, plaza, gimnasio, salas de juego, entre otros. Una propuesta diseñada en función de las aspiraciones del paraguayo y orientada a mejorar el día a día de sus propietarios.

La inversión para Altamira Surubi’i será de US$ 36 millones aproximadamente, de los cuales el 30% es de capital propio y utilidades generadas en Altamira Ycuá Satí, el 30% será proveniente de ventas en pozo y el 40% restante de solicitud de créditos de la banca local.

Este es el segundo emprendimiento del Grupo Vinsoca, una empresa fundada por una familia venezolano-uruguaya, que inició operaciones en Venezuela en 1996 y posteriormente en Uruguay en 2010. Desde sus orígenes y hasta ahora, se desempeñaron en el diseño, desarrollo y construcción de complejos residenciales, comerciales y de oficinas, y a lo largo de su trayectoria construyeron más de 14 mil viviendas de todo tipo, además de shoppings, torres de oficina, complejos logísticos y comerciales.

En 2017 la empresa emprendió en nuestro mercado con el desarrollo y construcción del Edificio Altamira Ycuá Satí, reconocido por la calidad de sus terminaciones y óptimas distribuciones. Ya en fase final de construcción, será entregado seis meses antes de lo proyectado, a finales de este año.

Y este mismo año el grupo arrancó la construcción de Altamira Surubi'i, un conjunto residencial diseñado para aquellas personas en la búsqueda de su primer hogar –un lugar seguro–, con rápido acceso a la ciudad y con las comodidades necesarias para vivir en verdadero bienestar.

En los últimos 10 años, Paraguay ha experimentado un crecimiento económico importante, igualmente acompañado de un crecimiento de oportunidades laborales en la capital. Altamira Surubi’i eligió esta ubicación previamente estudiada y seleccionada por la proyección que tiene en el desarrollo del país.

Según los voceros de la desarrolladora, la primera entrega cuenta con 64 unidades de departamentos, distribuidos en 12 niveles y planta baja. La venta inició a mediados de agosto y actualmente ya van más de 15 unidades vendidas, quedando aproximadamente 49 que estarán listas en 18 meses. De igual forma, la venta de la segunda entrega de la Etapa I (2ndo edificio) aún no ha comenzado, y dichos departamentos serán entregados dentro de 24 meses.

Altamira Surubi’i se destaca por la tecnología que usa: el encofrado tipo túnel, que está basado en la construcción rápida e industrializada de estructuras de hormigón armado mediante placas verticales y placas horizontales que permiten estructuras de gran resistencia y rigidez lateral. Este sistema se ha utilizado en la construcción de edificaciones en Venezuela por más de 30 años.

Este es un proyecto que busca satisfacer las necesidades de profesionales y familias jóvenes en Asunción, que van más allá de la vivienda, tal y como la necesidad de seguridad y de espacios que permitan el disfrute del aire libre y la naturaleza, la actividad física diaria, el descanso, el desarrollo seguro de sus hijos, el compartir en familia.

De igual manera, Altamira Surubi’i aporta a la conveniencia y la simplificación de la rutina diaria, al tener todo en un mismo sitio: el hogar, la distracción y el deporte de los pequeños (e incluso los grandes), permitiendo el acceso a una diversidad de actividades y por ende un estilo de vida más activo y menos rutinario.

La diferencia radica no solo en la propuesta –vivir por el mismo precio, una vida de club– sino también en su calidad y nivel de terminaciones. Con este proyecto, el Grupo Vinsoca busca extender esta propuesta de vida hoy en día accesible para pocos, no solo con mejores precios sino también con planes de pago mucho más flexibles.

Los departamentos de tres habitaciones y tres baños (98 m2 propios) están desde US$ 94.500. Las unidades de dos habitaciones y dos baños (75 m2 propios y 100 m2 propios) están desde US$ 77.500 y los departamentos de un dormitorio (53 m2 propios) están desde US$ 55.000.

En cuanto a los planes de pago, los voceros comunicaron que actualmente Altamira ofrece para su primera entrega de departamentos (en 18 meses): el pago al contado, con la posibilidad de obtener un descuento sobre el monto final.

También el pago del departamento durante la construcción de la obra (en pozo). Estos pagos se pueden hacer en 18, 24 o 30 meses, dependiendo de las posibilidades del interesado.

Finalmente, también cuentan con el plan de pago a crédito, pagando una inicial mínima en cuotas durante 18, 24 o 30 meses, y financiando el saldo restante previo a la entrega del departamento, a través de un crédito hipotecario del tipo AFD. Más informes en https://www.vinsoca.com/surubii.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.