El grupo GG en Paraguay invierte US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i

(Por NV) Este es un barrio cerrado que se encuentra en Mariano Roque Alonso. Cuenta con más de 12.000 m2 de áreas verdes y recreativas, y departamentos de uno, dos y tres dormitorios. La obra arrancó en julio de 2019 y la primera entrega de unidades se realizará en 18 meses (enero 2021).

Image description
Image description
Image description
Image description

Altamira Surubi’i se presenta en Mariano Roque Alonso como la oportunidad de vivir en un barrio cerrado, con rápido acceso a la ciudad, y con las comodidades de un club en tu propio patio.

El conjunto está conformado por edificios residenciales, rodeados de áreas verdes y recreacionales como piscinas de nado e infantiles, canchas deportivas, quinchos y una casa club con salas de eventos, plaza, gimnasio, salas de juego, entre otros. Una propuesta diseñada en función de las aspiraciones del paraguayo y orientada a mejorar el día a día de sus propietarios.

La inversión para Altamira Surubi’i será de US$ 36 millones aproximadamente, de los cuales el 30% es de capital propio y utilidades generadas en Altamira Ycuá Satí, el 30% será proveniente de ventas en pozo y el 40% restante de solicitud de créditos de la banca local.

Este es el segundo emprendimiento del Grupo Vinsoca, una empresa fundada por una familia venezolano-uruguaya, que inició operaciones en Venezuela en 1996 y posteriormente en Uruguay en 2010. Desde sus orígenes y hasta ahora, se desempeñaron en el diseño, desarrollo y construcción de complejos residenciales, comerciales y de oficinas, y a lo largo de su trayectoria construyeron más de 14 mil viviendas de todo tipo, además de shoppings, torres de oficina, complejos logísticos y comerciales.

En 2017 la empresa emprendió en nuestro mercado con el desarrollo y construcción del Edificio Altamira Ycuá Satí, reconocido por la calidad de sus terminaciones y óptimas distribuciones. Ya en fase final de construcción, será entregado seis meses antes de lo proyectado, a finales de este año.

Y este mismo año el grupo arrancó la construcción de Altamira Surubi'i, un conjunto residencial diseñado para aquellas personas en la búsqueda de su primer hogar –un lugar seguro–, con rápido acceso a la ciudad y con las comodidades necesarias para vivir en verdadero bienestar.

En los últimos 10 años, Paraguay ha experimentado un crecimiento económico importante, igualmente acompañado de un crecimiento de oportunidades laborales en la capital. Altamira Surubi’i eligió esta ubicación previamente estudiada y seleccionada por la proyección que tiene en el desarrollo del país.

Según los voceros de la desarrolladora, la primera entrega cuenta con 64 unidades de departamentos, distribuidos en 12 niveles y planta baja. La venta inició a mediados de agosto y actualmente ya van más de 15 unidades vendidas, quedando aproximadamente 49 que estarán listas en 18 meses. De igual forma, la venta de la segunda entrega de la Etapa I (2ndo edificio) aún no ha comenzado, y dichos departamentos serán entregados dentro de 24 meses.

Altamira Surubi’i se destaca por la tecnología que usa: el encofrado tipo túnel, que está basado en la construcción rápida e industrializada de estructuras de hormigón armado mediante placas verticales y placas horizontales que permiten estructuras de gran resistencia y rigidez lateral. Este sistema se ha utilizado en la construcción de edificaciones en Venezuela por más de 30 años.

Este es un proyecto que busca satisfacer las necesidades de profesionales y familias jóvenes en Asunción, que van más allá de la vivienda, tal y como la necesidad de seguridad y de espacios que permitan el disfrute del aire libre y la naturaleza, la actividad física diaria, el descanso, el desarrollo seguro de sus hijos, el compartir en familia.

De igual manera, Altamira Surubi’i aporta a la conveniencia y la simplificación de la rutina diaria, al tener todo en un mismo sitio: el hogar, la distracción y el deporte de los pequeños (e incluso los grandes), permitiendo el acceso a una diversidad de actividades y por ende un estilo de vida más activo y menos rutinario.

La diferencia radica no solo en la propuesta –vivir por el mismo precio, una vida de club– sino también en su calidad y nivel de terminaciones. Con este proyecto, el Grupo Vinsoca busca extender esta propuesta de vida hoy en día accesible para pocos, no solo con mejores precios sino también con planes de pago mucho más flexibles.

Los departamentos de tres habitaciones y tres baños (98 m2 propios) están desde US$ 94.500. Las unidades de dos habitaciones y dos baños (75 m2 propios y 100 m2 propios) están desde US$ 77.500 y los departamentos de un dormitorio (53 m2 propios) están desde US$ 55.000.

En cuanto a los planes de pago, los voceros comunicaron que actualmente Altamira ofrece para su primera entrega de departamentos (en 18 meses): el pago al contado, con la posibilidad de obtener un descuento sobre el monto final.

También el pago del departamento durante la construcción de la obra (en pozo). Estos pagos se pueden hacer en 18, 24 o 30 meses, dependiendo de las posibilidades del interesado.

Finalmente, también cuentan con el plan de pago a crédito, pagando una inicial mínima en cuotas durante 18, 24 o 30 meses, y financiando el saldo restante previo a la entrega del departamento, a través de un crédito hipotecario del tipo AFD. Más informes en https://www.vinsoca.com/surubii.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.