Box Mayorista proyecta tener 10 locales en 2023 (con una inversión mínima de US$ 9 millones)

El formato de cash and carry crece en aceptación entre las familias paraguayas, que ven en él una opción de ahorro en artículos de la canasta familiar. El éxito de esta modalidad estimula la expansión de Box Mayorista, que proyecta la construcción de dos a tres locales por año hasta 2023.

“Somos un mayorista moderno pero que actuamos casi como un supermercado, lo que sería lo que se conoce como cash and carry, pero más parecido al formato brasileño de atacadista (mayorista), y adaptado un poco a Paraguay”, afirmó Carlos Bourgeois, gerente comercial de Box Mayorista.

El ejecutivo describió las características de este tipo de negocio y explicó que ofrecen la comodidad de un supermercado en un formato mayorista, “pero no un mayorista tradicional, sino uno cuyo punto de venta tiene estacionamiento, local amplio, con aire acondicionado, ordenado, con góndolas bastante similares a lo que es una exhibición de supermercado”.

La diferencia principal es que venden más barato que un supermercado. “En cualquier producto en la unidad, sí o sí estamos como mínimo un 10% más barato que un súper. Y cuando uno lleva un mínimo de tres unidades accede a un descuento adicional del 5%. Y si lleva una caja cerrada tenemos un tercer precio, de distribuidor, digamos, que es un 5% menos adicional, como mínimo”, resaltó.

Bourgeois señaló que cuando la empresa abrió su primer local, el 15 de diciembre de 2018, el Box Abasto, la clientela era la de un mayorista tradicional, es decir, revendedores, macateros, despensas, y los llamados transformadores, que son los restaurantes, copetines, pequeñas industrias de alimentos y panaderías. “Pero lo que más creció desde la pandemia, son las familias, que sería el consumidor final; y hoy tenemos un mix, atendemos a todos los públicos”, añadió.

Este formato es exitoso en otros países y su aceptación crece, algo que se replica en Paraguay, donde la modalidad se fortalece año a año. “En nuestro caso tenemos cuatro locales y con apertura prevista para el año que viene de tres locales más. Ahora hay supermercados que están cambiando el formato y ofrecen un segundo precio y hasta un tercero, también, además del precio unitario, que es lo tradicional”, aseveró Bourgeois.

Según el ejecutivo, la razón de la creciente preferencia del público es la diferencia significativa de precios entre el canal tradicional -como las despensas, autoservicios, minimercados de barrio, mercado de abasto-, y el canal moderno, que son los grandes supermercados o cadenas.

“Eso favorece al contrabando y nuestro formato busca achicar esa brecha. ¿Y cómo la achicamos? Comprando en cantidad de los proveedores y generando ahorros internos. Prácticamente no tenemos depósitos, porque nuestros depósitos son las mismas salas. Ahí tenemos otra diferencia con los súper. Nuestras góndolas también sirven para almacenar mercaderías”, manifestó.

En Box Mayorista tampoco ofrecen un surtido tan amplio como los supermercados, pues se busca la eficiencia ofreciendo los productos de más alta rotación. “No le ofrecemos al consumidor la misma variedad que tiene en un súper”, remarcó.

En crecimiento
Bourgeois reveló que el proyecto de expansión de la empresa incluye la apertura de dos a tres tiendas por año. En esta primera etapa, que se extiende hasta 2023, tienen planificada la construcción de 10 tiendas.

Acerca del monto de inversión previsto, el gerente comercial estimó el costo de un local en por lo menos G. 20.000 millones, sin incluir el terreno. El próximo sitio de ventas planificado estará ubicado en Capiatá, sobre ruta 2, casi frente al Aratirí; el siguiente, en Ciudad del Este, y el séptimo, en Fernando de la Mora casi Kubitschek. En otras palabras, la inversión total rondaría, como mínimo, los US$ 9 millones.

También se refirió a otros canales de venta, como el e-commerce, ya desarrollado aunque sin la intención de que sea un modo prioritario. Además, operan con televenta, que hoy representa un 5% de la facturación, y que antes de la pandemia era el 1%.

“Viene creciendo y va a seguir, porque empezó como una necesidad, en pandemia, y hoy es una comodidad, una solución para cierto tipo de clientes, empresas. Hay comercios que prefieren hacer su pedido, y tenemos modalidades, como el servicio de delivery y el pick up, donde el cliente viene a buscar. Las dos opciones funcionan”, aseguró.

Por otro lado, advirtió sobre el peligro que representa el contrabando para la actividad, sobre todo en momentos en que se están abriendo las fronteras con Argentina, país atractivo para la compra de los paraguayos debido a la diferencia cambiaria.

Para concluir reiteró la principal ventaja del formato cash and carry y subrayó que “la gente hoy tiene que estirar su dinero para que le rinda más; y nuestro formato es una alternativa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.