Más de 60 gremios y cámaras apelan a la conciencia del Gobierno y de la ciudadanía para superar la crisis

Empresarios, gremios y comerciantes se pronunciaron ante las nuevas restricciones y coincidieron que la prioridad es la salud, sin embargo es necesario implementar controles para que esto no represente un castigo para el sector formal así como agilizar la adquisición de vacunas. Y pese que algunos rubros continúan con una facturación muy por debajo de su promedio habitual.


 

Los gremios y cámaras más importantes a nivel país se reunieron ayer, atendiendo las medidas de restricción que serían anunciadas por la tarde y dejaron en claro que “debemos poner la salud como tema prioritario en la agenda ciudadana, blindar la salud de las mezquindades políticas y del juego por el poder. La vida de la gente depende de ese compromiso de priorizar la salud concentrando el esfuerzo en las medidas de prevención para evitar contagios, asegurar el abastecimiento de insumos y medicamentos, poner el mayor empeño en la gestión por conseguir las vacunas necesarias e implementar el programa de vacunación”.

Además, hicieron hincapié en el diálogo para superar la crisis. Entre los gremios que se pronunciaron se encuentran: UIP, Fecoprod, ARP, UGP, CNCSP, Feprinco, Capaco, Cavialpa, Cappro, Cemap, entre otras.

Lo que dicen los gastronómicos
Por su parte, Juan Galeano Grassi, titular de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay (Agapy), mencionó que respetarán la medida, siempre que los demás sectores cumplan también con lo anunciado. 

Según Galeano, la Semana Santa es una temporada de alta demanda para el sector gastronómico y solo detienen la producción el viernes santo. “En 2020 la gastronomía dejó de percibir US$ 600 millones, por eso no se tiene que limitar su funcionamiento”, subrayó.

Actualmente, las empresas están 40% por debajo de la facturación habitual, aunque durante el 2021 crecieron entre 5% a 10% en su facturación en 2021. "El sector emplea a cerca de 70.000 personas en todo el país, entre bares, restaurantes y proveedores", aseguró.

Comercios importadores
Mientras que Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), expresó que no se tiene que castigar a los comercios formales, sino atacar a las actividades informales o sociales sin medidas sanitarias. 

“El cierre de las actividades en la Semana Santa perjudica la recaudación prevista para estas fechas de alto movimiento”, expuso Caje.

"Sugerimos que el Gobierno haga su mejor esfuerzo para conseguir las vacunas, proveer los medicamentos y las camas necesarias para que el sistema de salud funcione, porque somos conscientes del contagio masivo de la población. Pero solo con este foco y con el seguir aplicando el protocolo en cada uno de los comercios, para seguir trabajando, tendremos un equilibrio entre salud y economía", declaró Caje.

La facturación de las 36 empresas socias de Asimcopar, que emplean a más de 6.000 personas, está en un 60%, en comparación al balance del 2019 (un año de facturación normal). 

Centros comerciales
Otra postura es la de Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, quien reconoce el colapso sanitario y admite que acatarán esta medida. 

"En lo que sí estamos en desacuerdo es que anuncian más restricciones al comercio formal, pero estas medidas no vienen acompañadas de las medidas de control y cumplimiento por parte de todas las personas o comercios. Porque de nada sirve exigir únicamente al sector formal, pero vemos como la informalidad sigue campante en todos los ámbitos", lamentó Mendelzon.

Sobre las ventas en los shoppings, Mendelzon aseguró que están un 20% por debajo de su nivel promedio. 

Nuevas restricciones desde el sábado 27
Ayer el Gobierno anunció las medidas que serán aplicadas del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril, y coinciden con las aplicadas en las primeras fases de la cuarentena, salvo que las fronteras continuarán abiertas.

La circulación estará limitada la realización de actividades esenciales entre las 5:00 hasta las 20:00. Se permitirá el trabajo a sectores esenciales (o exceptuados) como comercios (supermercados o farmacias), construcción, logística, industrias. Mientras que los no esenciales podrán seguir operando bajo la modalidad de delivery. Por otra parte, los eventos quedan suspendidos.

En relación a los viajes al interior, quienes tengan una reserva previa al 27 de marzo en hoteles o posadas turísticas podrán desplazarse hasta dicho sitio. No obstante, podrá hacerlo en su vehículo particular puesto que los transportes de viaje de corta, mediana y larga distancia no podrán operar. El transporte público estará garantizado mientras lleve únicamente pasajeros sentados.

Y al tratarse de una semana de índole religiosa, se reducirán a 20 la cantidad máxima de participantes por misa.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?