Panzone: panes artesanales listos en 12 en minutos y presentes en 300 puntos de venta 

A partir del gusto por la panadería y una gran dedicación, en 2016 inició el emprendimiento de Panzone, panificados nacionales especiales para picadas y asados. Diego Quintana, copropietario de la marca, indicó que junto a su socio Guido López, lograron gran aceptación de público, ingresando a todos los comercios de Biggie y otras 23 cadenas comerciales, entre ellos Beef Club, Casa Rica, Copemarket y Todo Ganado, superando en total 300 puntos de venta.

“Empezamos a prueba y error, y salieron los sabores. Comenzamos a comercializar y entramos a cadenas de Biggie, lo que nos hizo realmente subir las ventas a otro nivel”, contó Diego Quintana a InfoNegocios. Narró también que todo empezó en una cocina doméstica, hasta que hubo una gran necesidad por parte de los consumidores que iban haciendo cada vez más pedidos y en mayor cantidad. En el trayecto del emprendimiento, Panzone fue dando zancadas hacia una empresa de mayor escala de producción. “Hacemos todo en la fábrica propia, que queda en Fernando de la Mora, zona norte”, comentó Quintana.

Para aperitivos y más frecuentemente para picadas o asados, Panzone compite contra productos brasileños del mismo tipo, siendo altamente preferido por un público prácticamente fidelizado, según Quintana, en todos sus intensos sabores de cuatro quesos, picante y ajo y queso.

“La competencia nos dio un giro, un giro a entender que tenemos que ampliarnos”, reconoció Quintana, afirmando que buscan extenderse por el interior del país.

Percibir un negocio
Los fundadores de Panzone notaron en su actividad una oportunidad de negocio. “Vimos la necesidad y lo pensamos bien, dijimos que esto en serio puede ser un negocio y lo hicimos”, dijo Quintana, quien agregó: “Hicimos una inversión, compramos hornos, elementos de trabajo”. En seis a ocho meses después de esa decisión, convocaron a tres personas más: ayudantes de panadería y a un jefe panadero. Entre personal de producción, embalaje, personal administrativo ahora son casi 10.

La puesta en marcha del negocio, entre hornos, refinadoras, heladeras (que ahora ya son reemplazadas por cámaras frigoríficas), entre otros factores de infraestructura, requirió una inversión de aproximadamente G. 45 millones. Con esto, Panzone actualmente tiene una producción que ronda los 700 paquetes por día.

Próximos planes e inversiones
“Nuestra próxima inversión será una máquina que estaremos trayendo de Brasil”, señaló. Esto reduciría costos y aumentaría la producción, además adquirirán un camión más de distribución, siendo ya el tercero.

Sobre proyectos de exportación, Quintana aseguró que se encuentran con todo el empeño y el optimismo direccionado. “Ahora mismo estamos en conversaciones con Uruguay, solamente tendríamos que ver algunos puntos vigentes de empaquetación del país. Pero tendríamos resuelto esto al mismo tiempo que contemos con la máquina traída de Brasil, que nos dará la capacidad de producir 500 a 600 paquetes por hora”, indicó.

“Crecimos en todo sentido, hasta con el personal mismo. Nos ayudó mucho a nosotros las enseñanzas del personal, y crecimos entre todos. Somos un grupo que estamos desde el comienzo y mantener la temperatura, la cocción, la calidad, son todos puntos que aprendimos y cuidamos muchísimo”, concluyó el cofundador.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.